Título : |
Estudio del derecho internacional humanitario consuetudinario : Memorias del evento de presentación |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Autor |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
139 páginas |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Derecho internacional--Humanitario Derecho humanitario--Bogotá |
Clasificación: |
341.67 Derecho humanitario |
Resumen: |
El día 7 de marzo de 2008, el CICR organizó en Bogotá, Colombia, un evento para presentar al público de habla hispana la traducción en español del estudio sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario, cuya versión original fue publicada en inglés en 2005, tras un extenso proceso de investigación de la práctica de más de 150 Estados. Este trabajo se llevó a cabo con base en un mandato que le había encomendado al CICR la XXVIConferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, celebrada en Ginebra, Suiza, del 3 al 7 de diciembre de 1995.
|
Nota de contenido: |
La corte constitucional colombiana como intérprete de las costumbres internacionales -- Reflexiones sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario. A propósito del libro “el derecho internacional humanitario consuetudinario” -- Estudio del Cicr sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario : finalidad, características, conclusiones y pertinencia -- Interpretación y aplicabilidad del derecho internacional humanitario por la corte interamericana de derechos humanos -- Comentario al estudio de derecho consuetudinario -- Impacto del derecho internacional humanitario consuetudinario en la conducción de hostilidades “objetivos militares” -- Impacto del derecho consuetudinario en la conducción de las hostilidades : objetivos militares, ataques indiscriminados normas nº 11, nº12 y nº 13 -- Impacto del derecho consuetudinario en la conducción de las hostilidades : objetivos militares, ataques indiscriminados normas nº 11, nº12 y nº 13 -- El derecho internacional humanitario consuetudianario y el desplazamiento forzado. |
|  |