TÃtulo : |
Tejer el pasado : ¿Para qué sirven las polÃticas de memoria? |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gensburger, Sarah, Autor ; Lefranc, Sandrine, Autor ; Haller, Alberto, Traductor ; Navarro, LucÃa, Traductor |
Mención de edición: |
1a. edición |
Editorial: |
Barlin Libros |
Fecha de publicación: |
2024 |
Colección: |
Barlin Paisaje |
Número de páginas: |
155 páginas |
Dimensiones: |
Libro ; 14 x 21 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-12-80320-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
PolÃticas de memoria |
Clasificación: |
323.044 Resistencia, persecución, represión y memoria |
Resumen: |
Desde hace unas décadas, nuestras sociedades se han visto atravesadas por una obsesión memoralista sin precedentes. La necesidad de recordar los pasados traumáticos se han impuesto asÃ, casi sin percatarnos, como una obligación moral que, supuestamente, nos llevará a evitar futuros enfrentamientos y desgarros. El mantra "quien olvida su historia está condenado a repetirla" sintetiza a la perfección esta idea, formando ya parte de todo un sentido común de época. En Tejer el pasado, las politólogas Sandrine Lefranc y Sarah Gensburger cuestionan de raÃz esta concepción tan extendida.
Este borboteo incesante del pasado en nuestro presente ha propiciado la aparición de toda una industria de la memoria cuyos esfuerzos, en opinión de las autoras, están dirigidos de manera ineficiente. Y es que, según, argumentan, el despliegue de todas estas acciones memoralistas no contribuye de manera necesaria a alumbrar sociedades más pacÃficas o tolerantes.
Su análisis, por tanto, no parte de la idea preconcebida de que cabe recordar para nunca más repetir errores del pasado, sino que se centra en el modo en que, según las ciencias sociales, los individuos operamos en nuestros campos de referencia. ¿Cómo hacer que las polÃticas de memoria puedan ser realmente eficaces?
De este modo, este brillante estudio dinamita un lugar común como punto de partida, para a continuación instuir un nuevo promontorio desde el que repensar el modo en que deberÃamos recordar -o no-- de manera colectiva, a fin de construir sociedades más justas. |
Nota de contenido: |
Prólogo -- Introducción -- I Lo que se espera de las lecciones del pasado -- II Lo que las polÃticas de memoria hacen a las personas -- III ¿Reformar individuos, movilizar ciudadanos? Efectos sociales y polÃticos de la memoria -- Conclusión. ¿Son las polÃticas de memoria una utopÃa? -- BibliografÃa. |
|  |