TÃtulo : |
Tortura |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Donatella Di Cesare, Autor ; Amella Vela, Francisco, Traductor |
Mención de edición: |
1a. edición |
Editorial: |
Barcelona [España] : Gedisa editorial |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
205 páginas |
Dimensiones: |
Libro |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-17341-60-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
364.154 Secuestro, toma de rehenes, tortura |
Resumen: |
La tortura parece una abominación de épocas pasadas. Se dirÃa que hablar de ella nos hace retroceder en los tiempos oscuros de la Inquisición o nos refiere a la idea de una humanidad tosca e imperfecta. Sin embargo, la tortura vuelve a estar de plena actualidad.
Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, un sistema penal libre de tortura y tratos degradantes distinguirÃa las democracias de las dictaduras y los regÃmenes totalitarios. Pero lo cierto es que se ha tratado de un espejismo. No sólo las democracias no han abandonado la tortura -que han seguido practicando dentro y fuera de sus fronteras-, sino que, con la mayor naturalidad, tras el 11-S el debate sobre la licitud de la tortura ha quedado abierto. Y aumenta el número de partidarios de una tortura civilizada: ¿Por qué no recurrir al interrogatorio exhaustivo, incluso a la tortura no letal, si con ello se salvan vidas inocentes? ¿Qué objeción cabrÃa hacerle a la tortura si se le fijan unos lÃmites y la opinión pública es tenida al corriente?
Frente al pragmatismo de quienes reducen la tortura a la contabilidad de vidas en juego, hay que recordar que, desde siempre, la tortura forma parte del poder soberano que decide sobre la vida y muerte a través de un biopoder que controla la vida para administrar el tormento: la tortura no es un medio para arrancarle información a quien se resiste a darla, ni tiene por finalidad el dar la muerte, sino hacerla experimentar en vida. |
Nota de contenido: |
Prólogo -- 1. PolÃtica de la tortura -- 2. FenomenologÃa de la tortura -- 3. Administración de la tortura -- EpÃlogo -- Referencias Bibliográficas. |
|  |