TÃtulo : |
Puño y letra : movimiento social y comunicación gráfica en Chile |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Castillo Espinoza, Eduardo, Autor |
Mención de edición: |
4ta edición |
Editorial: |
OchoLibros |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
190 páginas |
Il.: |
Contiene ilustraciones a color |
Dimensiones: |
Libro |
ISBN/ISSN/DL: |
978-956-335-281-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Propaganda polÃtica Comunicación gráfica |
Clasificación: |
760.0983 - Tratamiento histórico, geográfico, de personas de las artes gráficas - Chile |
Resumen: |
Puño y Letra, movimiento social y comunicación gráfica en Chile, busca establecer la visibilidad de unas páginas poco difundidas de la historia del diseño en nuestro paÃs, las de la propaganda polÃtica. Efectivamente, a partir de las relaciones existentes entre las luchas polÃtico sociales y la presencia en los sectores populares de ciertos especialistas capacitados para desplegar sus medios de propaganda, como tipógrafos, rotuladores, pintores y letristas; asà como las organizaciones colectivas que fueron formando al calor de esa lucha, con la explÃcita voluntad de actuar e impactar en el espacio originalidad gráfica, y es esto lo que este libro busca desplegar mediante una amplia información visual que utiliza la fotografÃa como fuente primaria o testimonial, asà como la exhaustiva revisión de la documentación bibliográfica disponible y otras fuentes anexas, entre las que es muy importante destacar las entrevistas realizadas por el autor a distintos actores de este proceso. |
Nota de contenido: |
Primera parte. TipografÃa y movimiento social -- Inicios de la imprenta en Chile -- Estratificación social y luchas polÃticas -- La sociedad de la igualdad -- Los tipógrafos y las primeras organizaciones populares -- La prensa obrera -- Las liras, "pliegos de cordel" -- Los gráficos ante la formación de la izquierda chilena -- Masificación de la propaganda impresa -- La Escuela de Artes Aplicadas -- Nuevos vÃnculos entre la izquierda y el mundo gráfico -- Segunda parte. El espacio público como soporte polÃtico -- El mural en la enseñanza artÃstica chilena -- El referente mexicano -- El grupo de Pintores Muralistas -- Manifiesto del Movimiento de Integración Plástica Chilena -- Expansión del mural hacia el entorno urbano -- Retroceso de la izquierda en los medios de comunicación -- Las brigadas muralistas: orÃgenes -- Brigadas Ramona Parra -- Brigada Elmo Catalán -- La batalla informativa -- El brigadismo tras 1970 -- Extinción del mural en Bellas Artes -- Las brigadas en la "Nueva Cultura" -- El grafismo polÃtico callejero y el diseño gráfico -- El interés del arte -- El ocaso brigadista -- Proyecciones del mural -- Las brigadas muralistas en Europa -- El regreso al entorno urbano -- Brigada Elmo Catalán: segunda época -- Brigadas Ramona Parra: segunda época -- Nuevas agrupaciones del perÃodo -- Resabios del mural en prácticas recientes: la Brigada Chacón -- El mural del Hospital del Trabajador (tres momentos). |
|  |