TÃtulo : |
Escritos desobedientes : Historias de hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Brunet, Constanza, Director de publicación ; Bartalini, Carolina, Editor ; Verónica Estay Stange, Editor |
Mención de edición: |
1a. edición |
Editorial: |
Marea Editorial |
Fecha de publicación: |
2019 |
Número de páginas: |
232 páginas |
Dimensiones: |
Libro |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-3783-87-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
860A - Literatura argentina |
Resumen: |
En 2017 una nueva voz, tal vez la más inesperada, se empezó a escuchar en el escenario de la lucha por memoria, verdad y justicia. Son los hijos, hijas y familiares de los genocidas; sus padres fueron personal de las fuerzas armadas -altos generales al mando, intermedios y rasos-, de gendarmerÃa, de la policÃa, personal de inteligencia, funcionarios, médicos, jueces. Algunos condenados y encarcelados con sentencia firme, otros en prisión domiciliaria; algunos imputados, otros sin investigar, impunes. Algunos muertos, otros vivos. Algunos ancianos, otros no tanto. Todos guardan un silencio atroz. Ninguno se mostró arrepentido. Por eso, sus descendientes, enfrentando la culpa y la vergüenza por los crÃmenes de sus progenitores, decidieron agruparse y formar un colectivo que dé cuenta de la presencia del horros en el seno familiar. Asà nació el colectivo Historias Desobedientes: familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia.
Escritos desobedientes es una recopilación de textos redactados antes y durante la creación del colectivo. Su lectura permite entender no solo su construcción, sino también los modos en que la palabra surge en quienes vivieron experiencias de silenciamiento desde su más Ãntima conformación personal y subjetiva, asà como las estrategias que encontraron para desafiar los mandatos familiares, los tabúes sociales y las diversas formas de la impunidad. Adoptando diversos lenguajes -desde el ensayo a la novela, del manifiesto a la poesÃa, de la dramaturgia al posteo en redes sociales-, las y los autores de este libro se confrontan con la dificultad de expresar los sutiles y perversos vÃnculos entre el genocidio y la familia como núcleo de silenciamiento, sumisión y violencia patriarcal. Estos escritos señalan la dimensión privada y humana de quienes perpetraron los crÃmenes más atroces en nuestra historia social. |
Nota de contenido: |
Manifiesto -- Prefacio -- Lo que se puede decir sobre el decir -- PARTE UNO. Historias de vida -- AnalÃa Kalinec -- Bruno -- Bibiana Reibaldi -- Christian Baigorria -- ER -- MarÃa Laura Delgadillo -- Liliana Furió -- Lizy Raggio -- Lydia Lukaszewicz -- Lorna Milena -- Néstor Rojo -- Nicolás Ruarte -- Oscarina H -- Pepe Rovano -- Stella Duacastella -- Topo Bejarano -- PARTE DOS. Relatos desobedientes -- Somos un relato que se reconstruye -- Transformadores de herencia -- Repudio a la prisión domiciliaria otorgada a Miguel Etchecolatz -- Campo de Mayo es prueba judicial -- Rechazamos de forma categórica la impunidad -- Campo de Mayo es memoria -- Justicia contra delitos de lesa humanidad, no venganza -- Aniversario -- No queremos a las fuerzas armadas represivas en las calles -- #ElCaminoDeSantiago -- POSFACIO. El desgarro en la palabra -- Agradecimientos. |
|  |