Título : |
América Latina : violencias en la historia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Oscar Castro López, Autor ; Mariana Rosa Daín, Autor ; Maite Rodrigou Nocetti, Autor ; Diana Henao Holguín, Autor ; María Luisa Ortiz, Autor ; Stephanie Maldonado Valenzuela, Autor ; Leandro Inchauspe, Autor ; Pedro Valdés Navarro, Autor ; Felipe Guerra Guajardo, Autor ; Alicia Servetto, Autor ; Igor Goicovic, Compilador ; Jacqueline Vassallo, Compilador |
Mención de edición: |
1a edición |
Editorial: |
América en Movimiento |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
247 páginas |
ISBN/ISSN/DL: |
978-956-9645-15-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Violencia--América Latina Femicidio--Colombia Violencia en mujeres |
Clasificación: |
346.0134 Derecho privado - Mujer |
Resumen: |
Pocos días antes de la realización del II Seminario sobre Historia de la Violencia en América Latina (Córdoba, 30 y 31 de octubre de 2014), 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa
(México), fueron detenidos, torturados y sus cuerpos hechos desaparecer. En los acontecimientos aparecieron involucrados el alcalde de la ciudad de Iguala José Luis Abarca Velázquez, militante del Partido de
la Revolución Democrática (prd); agentes de la policía municipal de la misma ciudad y miembros de la banda de narcotraficantes “Guerreros Unidos”. En torno a este evento, ocurrido entre el 26 y el 27 de septiembre de
2014, también perdieron la vida a manos de la policía otras nueve personas. La brutalidad y las dimensiones de esta masacre conmovieron a la región y al mundo. No obstante, estos hechos de violencia –lo sabemos muy bien– no constituyen una excepción en la historia de los países de nuestro continente…” El libro
América Latina: Violencias en la historia, aborda precisamente estos complejos campos y lo hace sobre la base de un eje vertebrador común: las relaciones de poder. Tanto de aquellas que remiten al vínculo con el Estado y los actores sociales y políticos como aquellas que se encuentran en la base de la sociedad. Relaciones de poder que, además, se encuentran intervenidas de manera sistemática por diferentes tipos y niveles de violencia. |
Nota de contenido: |
Crímenes pasionales en Colombia, 1890-1930 -- Pena de muerte: formalidades jurídicas y sensibilidades legales (córdoba, 1850--1900) -- Genealogías: la demanda de las mujeres por una vida sin violencia en la argentina de principios de siglo XX -- Los bandoleros de la última fase de la "violencia" en Colombia. El caso de Antioquia (1958-1965) -- La represión al clasismo en Córdoba. Transformaciones conyunturales y continuidades estructurales (1969-1976) -- Modernización y violencia de estado. La marginación espacial de los productores del progreso en Santiago de Chile -- Guerras por la paz. Tradiciones teóricas influyentes en las concepciones político-militares del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) -- Terrorismo, delincuencia y omisión. La aparición pública de la violencia política en la mirada de la prensa conservadora. El MIR y el FPMR a través de El Mercurio de Santiago -- La irrupción de la violencia anarquista en el Chile post dictatorial. recorrido y caracterizaciones enmarcados dentro de la violencia política revolucionaria -- "Lo peor que le puede ocurrir a la violencia es que reflexionemos sobre ella". Apuntes para pensar la relación entre violencia y política en la historia reciente de América Latina |
| ![América Latina viñeta](https://catalogocedoc.indh.cl/images/vide.png) |