
Información del autor
Autor Tania Gajardo Orellana |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Intervención Penal en la migración: El delito de tráfico ilÃcito de migrantes / Tania Gajardo Orellana
TÃtulo : Intervención Penal en la migración: El delito de tráfico ilÃcito de migrantes : Delimitación desde el injusto penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Tania Gajardo Orellana, Autor Editorial: Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 2024 Colección: monografÃas Número de páginas: 493 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-84-10-71309-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho Penal--Chile Tráfico de migrantes Clasificación: 304.8 Movimiento de personas. Migraciones Resumen: Esta obra es la primera en el ámbito nacional que se sumerge en los principales problemas jurÃdicos que presenta la intervención penal en la gestión de la migración al sancionar el tráfico ilÃcito de migrantes, con énfasis en la delimitación del injusto penal, más allá de la mera definición del bien jurÃdico afectado. Comienza con la antesala fáctica de los conceptos jurÃdicos, que posteriormente se entrelazan para dar vida a las distintas interpretaciones respecto del tipo penal en estudio: el movimiento humano y la autoprotección del grupo asentado en un territorio.
Recorre el camino a través del que ambos llegaron a ser los conceptos jurÃdicos de mayor relevancia en la discusión: migración y gestión de fronteras como ejercicio de la soberanÃa. Una vez conocido este camino y analizadas las dimensiones que estos van teniendo en distintas épocas, tanto a nivel internacional dentro del contexto occidental, como a nivel nacional, se llega a la tipificación, a la luz del Protocolo de Palermo, del tráfico ilÃcito de migrantes.
El tipo penal se analiza desde una perspectiva novedosa, con énfasis en la interpretación normativa, realzando la importancia de ella en figuras en las que el bien jurÃdico no es claro, y que por ello no permite con facilidad una interpretación teológica centrada en él. Concluye la monografÃa proponiendo un sistema de delitos asociados a la migración, en el que se delimita el injusto del tráfico ilÃcito de migrantes y con ello se presenta una interpretación acorde a lo que prohÃbe esta controversial figura penal.Nota de contenido: Prólogo -- Abreviaturas -- Introducción -- Primera parte: Movimiento humano y autoprotección del grupo asentado; desde lo fáctico a lo jurÃdico -- Segunda parte: La dimensión penal en la migración ámbito nacional -- Tercera parte: Propuesta de intervención penal contrabando de migrantes y su unidad sistemática -- Conclusiones -- BibliografÃa Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4881 304.8 G145i 2024 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
TÃtulo : Tortura y otros tratos crueles : Reflexiones sustantivas y prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Tania Gajardo Orellana, Autor ; Tatiana Vargas Pinto, Autor Mención de edición: 1a. edición Editorial: DER Ediciones Fecha de publicación: 2024 Colección: Cuadernos JurÃdicos de la Academia Judicial Número de páginas: 168 páginas Dimensiones: Libro ; 14,9 x 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-956-405-235-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 364.154 Secuestro, toma de rehenes, tortura Resumen: Este texto ofrece herramientas clave para identificar, delimitar y fundar la resolución de casos de tortura, al igual que su distinción de otros tratos crueles o inhumanos. Su objetivo es proporcionar recursos prácticos para la labor judicial en sus distintas facetas, abordando supuestos complejos y poniendo énfasis en las vÃctimas especialmente vulnerables.
Antes de profundizar en temáticas especÃficas, se presentan lineamientos normativos de derecho internacional e interno, que funcionan como un marco conceptual para precisar los respectivos tipos penales.
De esta manera, el material se divide en tres grandes apartados: el primero refiere al contexto internacional en la prevención, persecución y sanción de la tortura; el segundo atiende particularmente al rol de la judicatura en la prevención y sanción de la tortura; el tercero es una revisión profunda y práctica de la tortura y de otros tratos crueles o inhumanos, con una propuesta de sistema de delitos de violencia institucional y la consideración de la vÃctima como eje central.Nota de contenido: Abreviaturas -- Introducción - Parte I. Obligaciones para los Estados provenientes de las convenciones contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes -- Parte II. Recomendaciones del comité el 2018 y cumplimiento de las obligaciones por parte de Chile -- Parte III. VÃctimas especialmente vulnerables ante la tortura u otros tratos crueles inhumanos o degradantes -- Parte IV. Rol de los jueces de juzgados de garantÃa y de tribunales de juicio oral en lo penal en el cumplimiento de la convención y del protocolo facultativo -- Parte V. Propuesta de sistema de delitos de violencia institucional y de aplicación de las penas -- Doctrina -- Dictamen Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4845 364.154 G145t 2024 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
TÃtulo : Uso de la fuerza por funcionarios estatales: lÃmites y excesos Tipo de documento: texto impreso Autores: Tania Gajardo Orellana, Autor ; Tatiana Vargas Pinto, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: DER Ediciones Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 127 páginas Il.: Contiene tablas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-405-173-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Funcionarios estatales Fuerza pública Clasificación: 363.1 Seguridad pública Resumen: La seguridad que los Estados están obligados a garantizar para el pleno desarrollo de la vida de sus ciudadanos se centra en las funciones de los policÃas y otros funcionarios con facultades policiales que tienen el monopolio del uso de la fuerza pública. Su empleo puede vulnerar derechos fundamentales de los propios ciudadanos. El ejercicio de esta fuerza no es ilimitado, con independencia de la gravedad de la amenaza para la seguridad.
El binomio "necesidad/lÃmite" es el problema. El uso de la fuerza policial está regulado con base en acuerdos internacionales que establecen pilares básicos; al igual que criterios de excepcionalidad, estricta necesidad y proporcionalidad, además de exigencias de rendición de cuentas.
¿Cómo operan estos funcionarios en Chile? ¿Hasta dónde pueden actuar justificadamente? Tales preguntas se abordan en este manual práctico, que comienza con el examen de la normativa internacional, para luego seguir con el marco jurÃdico nacional. Posteriormente, se centra en los lÃmites de las actuaciones policiales, las pautas de actuaciones legÃtimas que definen también excesos y eventuales responsabilidades.
El examen se enfrenta al rol de los jueves respecto de la conservación de los lÃmites para el uso de la fuerza en el proceso penal, con un análisis final de casos a nivel nacional e internacional. El texto incluye las últimas modificaciones legales nacionales de 2023 y fallos recientes que recogen esas modificaciones.Nota de contenido: 1. Marco jurÃdico internacional sobre el uso legÃtimo de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley -- 1.1 Sistema de Naciones Unidas -- 1.2 Principios internacionales de derechos humanos que regulan el uso de la fuerza y de las armas de fuego -- 1.3 Sistema Interamericano -- 2. Marco jurÃdico nacional sobre el uso legÃtimo de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley -- 2.1 Normas generales de legitimidad -- 2.2 Leyes en particular -- 2.3 Reglamentos, manuales y protocolos -- 3. El rol de la judicatura en el resguardo de los derechos como contrapartida de las limitaciones al uso de la fuerza -- 3.1 Derechos de las personas en la interacción con la policÃa -- 3.2 El rol de la judicatura: la audiencia de control de detención -- 3.3 Otras posibilidades de control judicial al uso de la fuerza -- 4. Actuaciones autónomas de la policÃa y sus limitaciones relativas al uso de la fuerza -- 4.1 Introducción -- 4.2 Actuaciones autónomas generales -- 4.3 Actuaciones autónomas especiales -- 5. Casos destacados jurisprudencia -- 5.1 Jurisprudencia nacional -- 5.2 Jurisprudencia del sistema Interamericano. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.