
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 323.40983 (8)



Título : Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido : Aproximaciones a las memorias de los habitantes de la actual Villa Baviera Tipo de documento: texto impreso Autores: Dreckmann-Nielen, Meike, Autor ; Seelmann Grunpeter, Liliana, Traductor ; Albrecht Schwatz, Mariella, Traductor Mención de edición: 1a. edición Editorial: LOM Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 344 páginas Il.: 16 X 21 cm Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-00-1927-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: 323.40983 Derechos civiles específicos; limitación y suspensión de derechos civiles--Chile Resumen: “Unas 80 personas siguen viviendo y trabajando en Villa Baviera y muchas de ellas desean dejar atrás el doloroso pasado y mirar hacia un futuro. Sin embargo, lo problemático en este anhelo de dejar atrás el pasado es que muchos miembros de Colonia Dignidad estuvieron ellos mismos «directamente implicados en la comisión de delitos» en diversos grados”.
Sin duda el conflicto emana precisamente por lo que representa el pasado de dicho lugar -hoy centro de recreación y esparcimiento-, tanto para los residentes como para los familiares de las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura civil-militar, para quienes el esclarecimiento de los delitos cometidos sigue siendo insuficiente.
El concepto «dinámicas de las culturas del recuerdo» que la autora trabaja, describe los mecanismos que operan al interior del microcosmos de la ex Colonia Dignidad, que finalmente se sustenta en un sentimiento de comunidad, en normas y conductas aprendidas y arraigadas, y en el concepto de perdón que en la ex Dignidad se ha transformado en una regla que obstaculiza el esclarecimiento de los crímenes, ya que ha puesto en marcha una espiral de silencio. En este caso, el perdón es equiparado al olvido y el olvido al silencio.Nota de contenido: Agradecimientos -- Prólogo -- 1. Introducción -- 2. Breve visión histórica y situación presente -- 3. Diseño de investigación -- 4.Microcosmos Villa Baviera: acceso al campo de investigación y desarrollo de la investigación de campo -- 5. Dinámicas de las culturas del recuerdo en la ex Colonia Dignidad -- 6. Inserción final en el estado de la investigación y discusión (auto)crítica -- 7. Conclusiones y perspectivas -- Referencias bibliográficas y fuentes Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4840 323.40983 D7714c 2025 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : Del Hospital "El Lavadero" al Hospital "Villa Baviera" : Reconstrucción historiográfica del Hospital de Colonia Dignidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Evelyn Hevia Jordán, Autor Mención de edición: 1a. edición Editorial: LOM Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 448 páginas Il.: 16 x 21 cm Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-00-1921-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 323.40983 Derechos civiles específicos; limitación y suspensión de derechos civiles--Chile Resumen: ¿Cómo fue posible que Colonia Dignidad funcionara por más de cuatro décadas a pesar del conocimiento público de los ilícitos que cometían?
Evelyn Hevia, en esta investigación busca desentrañar algunas respuestas a través de la reconstrucción historiográfica del Hospital de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, desde su doble dimensión asistencial y represiva.
Sin duda, el hospital hizo posible el despliegue de discursos, tecnologías y prácticas para el sometimiento al interior del enclave, y formó parte central de la construcción de la imagen pública que creo la institución, siendo esta la “estrategia de camuflaje” desplegada por Colonia Dignidad para llevar adelante las perversidades y prácticas criminales de su líder Paul Schäfer y la plana de jerarcas que le acompañaban. Así como para apoyar a los sectores de la extrema derecha chilena, quienes impulsaron el golpe de Estado y luego hacer de ese lugar un enclave de la represión política durante la dictadura, donde fueron torturados, asesinados y hechos desaparecer muchos chilenos.
Esta investigación inédita abarca el periodo de instalación (1961-1972), de consolidación (1972-1989), de crisis y cierre definitivo de este Hospital (1989-2005). En sus páginas es posible observar cómo esta institución resulta fundamental para comprender la compleja historia de Colonia Dignidad desde su llegada a Chile y entender las transformaciones en las que ha devenido en el presente.Nota de contenido: Agradecimientos -- Abreviaturas y siglas -- Prólogo -- Introducción -- Capítulo I Hospital "El Lavadero". -- Capítulo II Un "hospital modelo" -- Capítulo III La "dictadura interna". -- Capítulo IV La dictadura en el país -- Capítulo V Crisis y cierre definitivo. -- Capítulo VI Epílogo. -- Reflexiones y perspectivas -- Revisión bibliográfica y fuentes. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4841 323.40983 H596 2025 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : El caso Colonia Dignidad : La política exterior y el Poder Judicial en la República Federal de Alemania frente a las violaciones a los Derechos Humanos (1961-2020) Tipo de documento: texto impreso Autores: Stehle, Jan, Autor ; Seelmann Grunpeter, Liliana, Traductor ; Albrecht Schwatz, Mariella, Traductor ; Weingart, Reglindis, Traductor Mención de edición: 1a edición Editorial: LOM Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 768 páginas Il.: 16 X 21 cm Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-00-1922-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 323.40983 Derechos civiles específicos; limitación y suspensión de derechos civiles--Chile Resumen: ¿Cuáles fueron los crímenes de Colonia Dignidad y quienes fueron responsables de permitir que se perpetuaran durante casi medio siglo? Este libro analiza cuándo y hasta qué punto las autoridades de la República Federal de Alemania tomaron conocimiento de los crímenes de CD y, sobre todo, cómo los abordaron.
La obra reconstituye a su vez la historia criminal en cinco fases históricas, situándolas en su respectivo contexto histórico y sociopolítico. Minuciosamente examina y analiza las actuaciones y omisiones de la diplomacia y el poder Judicial de la República Federal de Alemania para demostrar la corresponsabilidad del Estado alemán frente a los crímenes cometidos por y en Colonia Dignidad.
Esta investigación doctoral de Jan Stehle, basada en abundante material de archivo de Alemania, Chile y EEUU., fue publicada afines de 2021 en Alemania y es obra fundamental y de referencia para análisis histórico-político y académico de Colonia Dignidad.Nota de contenido: Siglas de Archivos -- Abreviaturas -- Agradecimientos -- Prólogo -- 1. Introducción -- 2. Actores, fuentes y procedimiento -- 3. Orígenes y estructura de Colonia Dignidad -- 4. Conocimiento sobre los crímenes de Colonia Dignidad -- 5. El esclarecimiento judicial y parlamentario de los crímenes -- 6. Las cinco fases históricas del caso Colonia Dignidad -- 7. Síntesis, conclusiones y perspectivas -- Referencias bibliográficas Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4879 323.40983 S8178c 2025 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General En préstamo hasta 26/05/2025 4839 323.40983 S8178c 2025 C.2 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : El impacto de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en Chile : Evaluación a largo plazo desde una perspectiva histórica Tipo de documento: texto impreso Autores: Anita Ferrara, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Ediciones Universidad Alberto Hurtado Fecha de publicación: 2021 Colección: Colección Historia Número de páginas: 368 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-357-335-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Personas desaparecidas--Chile--1973-1990 Asesinato político--Chile--1973-1990 Clasificación: 323.40983 Derechos civiles específicos; limitación y suspensión de derechos civiles--Chile Resumen: Al término de la Dictadura de Pinochet, en el Chile de 1990, el nuevo Gobierno democráticamente elegido crea la Comisión Nacional de Verdad y la Reconciliación (CNVR) para investigar y reportar las más severas violaciones contra los derechos humanos cometidas durante los 17 años de dictadura militar. La CNVR chilena fue una de las primeras comisiones de verdad establecidas en el mundo.
El libro tiene una mirada de largo plazo del trabajo de la CNVR chilena, y se pregunta cómo y hasta dónde dicha comisión contribuyó y sigue contribuyendo al desarrollo de medidas transicionales de justicia y de qué manera su relación con los acontecimientos posteriores queda establecida en el tiempo. El libro argumenta, contrario a la opinión y a las expectativas de los que consideraban que tuvo un éxito limitado, que a largo plazo la CNVR chilena jugó un rol importante para posibilitar la justicia y la transformación ética e institucional en Chile. Con el beneficio de la perspectiva histórica, este libro concluye que, en general, el impacto de las comisiones de la verdad debe ser cuidadosamente estudiado en el contexto de la experiencia chilena.Nota de contenido: Capítulo I. Enfrentando el pasado en una transición pactada -- Capítulo II. Las consecuencias directas de la CNVR chilena -- Capítulo III. Primeros debates y críticas sobre la CNVR chilena y su papel en el proceso de transición -- Capítulo IV. El retorno del pasado. El arresto de Pinochet y la Mesa de Diálogo -- Capítulo V. La CNVR chilena y la justicia internacional -- Capítulo VI. La CNVR chilena y la "justicia tardía" -- Capítulo VII. Una verdad extendida y sus efectos -- Capítulo VIII. Las comisiones chilenas de verdad y la memorialización. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4524 323.40983 F374i 2021 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Memoria de sitios. Síntesis programática 2023 Programa Social Sitios de Memoria / Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) (Chile)
Título : Memoria de sitios. Síntesis programática 2023 Programa Social Sitios de Memoria Tipo de documento: texto impreso Autores: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) (Chile), Autor Mención de edición: 1a edición Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 179 páginas Il.: Contiene imágenes e ilustraciones color Dimensiones: Libro Idioma : Español (spa) Palabras clave: Centros de detención y tortura--Chile--1973-1990 Memoria colectiva--Chile Sitios históricos--Chile Clasificación: 323.40983 Derechos civiles específicos; limitación y suspensión de derechos civiles--Chile Resumen: En este documento se presentan los principales resultados de la gestión programática del 2023. Destacan la inclusión de los primeros trece sitios que recibieron recursos por parte del Estado durante este año, en la mayoría de los casos por primera vez en su historia, junto con las primeras asistencias técnicas para mejorar sus condiciones de acceso, cuestión que se profundizará durante el 2024.
El texto tiene una doble función. Por una parte, a través de la reportabilidad pública de los recursos destinados al programa, busca destacar el significativo aporte de este al fortalecimiento de la memoria histórica y al reconocimiento y respeto de los derechos humanos en el país. Por otro lado, pretende ser un aporte a la difusión del trabajo y la historia de los trece sitios que este año dieron vida al programa.Nota de contenido: La memoria: un desafío patrimonial y cultural -- Organizaciones integrantes del Programa Social de Sitios de Memoria 2023 -- Síntesis del Programa Social Sitios de Memoria -- Sitio de memoria ex Centro de Detención Providencia -- Sitio de memoria Cuartel Casa de Piedra de la Central Nacional de Informaciones -- Sitio Balneario Popular y Campo de Prisioneros Melinka-Puchuncaví -- Sitio histórico ex Centro de Detención en Balneario Popular Rocas de Santo Domingo -- Sitio Hornos de Lonquén -- Sitio de Memoria Alberto Bachelet Martínez "ex Nido 20" -- Sitio histórico ubicado en Avenida José Domingo Cañas N°1367 -- Sede de la Fundación de Ayuda Social de las iglesias Cristianas (Fasic) -- Estadio Víctor Jara (Estadio Chile) -- Sitio Histórico Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes -- Conjunto de bienes pertenecientes al desarrollo del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli -- Casa de la Memoria de los Derechos Humanos de Valdivia -- Sitio de Memoria ex Cuartel de la Policía de Investigaciones Egaña 60 -- Epílogo: El útero de la memoria. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4631 323.40983 S4919m 2024 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible 4632 323.40983 S4919m 2024 C.2 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Recordar. Violación de derechos humanos: una mirada médica, psicológica y política / Paz Rojas Baeza
PermalinkPermalinkPermalink
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.