Inicio
Resultado de la búsqueda
3 búsqueda de la palabra clave 'Inteligencia artificial'
Refinar búsqueda Generar feed rss de la búsqueda
Enlace permanente de investigación
Inteligencia artificial y neuroderechos: la protección del yo inconsciente de la persona / Ignasi Beltrán de Heredia Ruiz
Título : Inteligencia artificial y neuroderechos: la protección del yo inconsciente de la persona Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignasi Beltrán de Heredia Ruiz, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Aranzadi Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 199 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-84-11-63087-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Inteligencia artificial Neuroderechos Clasificación: 006.3 Intelligence artificielle Resumen: La inteligencia artificial nos ayuda a gestionar todo tipo de decisiones y con una eficacia creciente. En el contexto del trabajo subordinado, se espera que el uso de asistentes informacionales alimentados por algoritmos predictivos crezca exponencialmente, describiendo la antesala de la sociedad del futuro.
El empleo de esta tecnología, en contrapartida, está posibilitando una cartografía humana exhaustiva. Nuestras intenciones, emociones y estados de ánimo ya pueden ser leídos.
Este acceso al patio trasero neuronal describe un nuevo desafío porque estas máquinas están acumulando capacidad para aguijonear la mente, acceder al yo inconsciente y condicionar subliminalmente el comportamiento.
Asumiendo que el 95 por ciento de nuestra actividad cerebral discurre por debajo del nivel consciente, la amenaza que nos acecha merece una respuesta contundente y sin dilación.
El origen, la materialización y las derivadas jurídicas de esta intromisión, especialmente, en el ámbito laboral (pero no solo), constituyen el objeto de este libro.
En pleno debate internacional sobre los neuroderechos, a partir de una aproximación multidisciplinar (neurocientífica, filosófica, psicológica, económica y jurídica), este estudio sugiere la necesidad de crear, de forma diferenciada, un escudo frente a las intromisiones por debajo de la conciencia: los derechos del yo inconsciente de las personas.
Nota de contenido: Capítulo 1. La tecnología y la liberación del yugo del trabajo -- Capítulo 2. El proceso de (acelerada) automatización y la obsolescencia humana -- Capítulo 3. Cableado de la mente y limitaciones "de serie" del Homo Sapiens -- Capítulo 4. Corrigiendo el error humano: el paternalismo libertario y la automatización cognitiva -- Capítulo 5. La capacidad limitada de los algoritmos y su poder destructivo -- Capítulo 6. El Homo Sapiens no es infalible (y también puede ser destructivo) -- Capítulo 7. Psicometría, condicionamiento subliminal y la amenaza al "yo inconsciente" de la persona -- Capítulo 8. Algoritmos extractivos en el contrato de trabajo y los derechos del "yo inconsciente de la persona" -- Capítulo 9. Reflexión final: no somos estúpidos, pero necesitamos fórmulas que, respetándonos, nos complementen. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4680 006.3 B4535i 2023 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Derechos fundamentales e inteligencia artificial / Miguel Ángel Presno Linera
Título : Derechos fundamentales e inteligencia artificial Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Presno Linera, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Madrid [España] : Marcial Pons Fecha de publicación: 2023 Colección: Debates constitucionales Número de páginas: 144 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-84-13-81539-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho constitucional Derechos humanos Inteligencia artificial Clasificación: 342 Derecho constitucional y administrativo Resumen: Este libro se compone de tres partes: en la primera se lleva a cabo una breve aproximación al origen y desarrollo de la inteligencia artificial (IA), desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, y se apunta al papel cada vez más relevante que juega en nuestras vidas. En la segunda se presenta una panorámica de la incidencia de la IA en una serie de derechos o grupos de derechos fundamentales; entre otros, en la libertad personal, los derechos relativos a la vida privada, las libertades de expresión e información, el derecho a un juicio justo o la prohibición de discriminación. En la tercera parte se aborda algo a lo que se ha venido prestando menos atención que a lo expuesto en la parte segunda: la relación entre la IA y la teoría general de los derechos fundamentales, es decir, el impacto de la IA en el Estado social, democrático y, podríamos decir, digital de Derecho; la repercusión de la IA en la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad; la IA y la doble dimensión de los derechos fundamentales; la cuestión de la titularidad de los derechos en relación con la robótica y la IA; la incidencia de la IA en el objeto y el contenido de los derechos fundamentales y, finalmente, las garantías de los derechos frente a la IA. Nota de contenido: Capítulo I. La inteligencia artificial y el derecho: entre la ciencia y la ficción -- Capítulo II. Una aproximación a la inteligencia artificial y su incidencia en los derechos fundamentales -- 1. La inteligencia artificial aplicada a los derechos a la libertad personal y a la garantía de un juicio justo: inteligencia artificial policial y judicial -- 2. La inteligencia artificial y los derechos de las personas en su dimensión privada: intimidad, propia imagen, protección de datos y secreto de las comunicaciones -- 3. La inteligencia artificial y los derechos de las personas en su dimensión social: las libertades de expresión e información -- 4. La inteligencia artificial y algunos de los derechos de las personas en su dimensión colectiva: reunión, manifestación y huelga -- 5. La inteligencia artificial y la prohibición de discriminación -- 6. La inteligencia artificial y el derecho a la participación en procesos electorales y refrendarios -- 7. La inteligencia artificial y el acceso a determinadas prestaciones sociales -- Capítulo III. Teoría general de los derechos fundamentales e inteligencia artificial -- 1. Derechos fundamentales e inteligencia artificial en el Estado social, democrático y digital de derecho -- 2. Inteligencia artificial, dignidad humana y libre desarrollo de la personalidad -- 3. La inteligencia artificial y la doble dimensión de los derechos fundamentales -- 4. La cuestión de la titularidad de los derechos ¿Pueden y, en su caso, deben tener derechos fundamentales los robots y la inteligencia artificial? -- 5. Los obligados por los derechos fundamentales y la inteligencia artificial -- 6. El objeto de los derechos fundamentales y la inteligencia artificial -- 8. Las garantías de los derechos fundamentales frente a eventuales lesiones derivadas del uso de la inteligencia artificial. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4718 342 P934d 2023 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Esperando a los robots / Antonio A. Casilli
Título : Esperando a los robots : Investigación sobre el trabajo del clic Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio A. Casilli, Autor ; Dominique Méda, Autor del material de acompañamiento ; Juan Riveros, Traductor Mención de edición: 1a edición Editorial: LOM Fecha de publicación: 2022 Colección: Ciencias sociales y humanas Número de páginas: 344 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-00-1522-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Inteligencia artificial Trabajo--Aspectos sociales Empleo precario Clasificación: 006.3 Intelligence artificielle Resumen: El desarrollo del programa científico de la inteligencia artificial (IA), sumado al paradigma tecno-económico de las plataformas sociales, ha demostrado ser uno de los fenómenos económicos culturales de mayor penetración a nivel planetario. En este escenario, el trabajo del sociólogo francés Antonio Casilli se plantea investigar los aspectos que conforman este fenómeno, mostrándonos que la retórica que envuelve la automatización y las profecías que auguran el "fin del trabajo" han mantenido relación directa con el auge de las plataformas sociales. Pero, ¿cuál es la relación entre la automatización impulsada por el artificio de la Inteligencia Artificial y el fenómeno de las plataformas sociales?
La obra parte demostrando que esta relación termina ocultando precisamente el trabajo humano bajo la retórica de su robotización. Para Casilli, los sueños de los robots inteligentes solo benefician a los grandes oligopolios digitales, representados por el acrónimo GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft). Detrás del discurso promocional del reemplazo de trabajadores humanos por las tecnologías smart, lo que hacen las plataformas es más bien ocultar la realidad del mercado laboral: un trabajo no remunerado o mal remunerado, sin garantías ni protecciones laborales.Nota de contenido: Primera Parte. ¿Cuál automatización? -- Capítulo 1. ¿Los humanos reemplazarán a los robots? -- Capítulo 2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de plataforma digital? -- Segunda Parte. Tres tipos de digital labor -- Capítulo 3. El digital labor bajo demanda -- Capítulo 4. El microtrabajo -- Capítulo 5. El trabajo social en red -- Tercera Parte. Horizontes del digital labor -- Capítulo 6. Trabajar fuera del trabajo -- Capítulo 7. ¿Qué tipo de trabajo es el digital labor? -- Capítulo 8. Subjetividad en el trabajo, mundialización y automatización -- Conclusión -- Epílogo. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4725 006.3 C339e 2022 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.