Inicio
Información de la editorial
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Colecciones adjuntas :
|
Documentos disponibles de esta editorial (34)
Refinar búsqueda
Migración en Arica y Parinacota / José Tomás Vicuña Undurraga
TÃtulo : Migración en Arica y Parinacota : Panoramas y tendencias de una región fronteriza Tipo de documento: texto impreso Autores: José Tomás Vicuña Undurraga, Editor ; Tomás Eugenio Rojas Valenzuela, Autor Editorial: Ediciones Universidad Alberto Hurtado Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 222 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-956-357-033-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Inmigración--Chile--Arica Clasificación: 325.1 Inmigración Resumen: A lo largo de este trabajo se ofrece una revisión de distintas caracterÃsticas y aspectos de los migrantes en la región asà como de los habitantes que la componen. Es fundamental relacionar estas dos dimensiones, considerando que Arica y Parinacota es una región fronteriza con Perú y Bolivia, donde la Guerra del PacÃfico ha tenido gran importancia en la formación de identidad y discurso a lo largo de la historia. Nota de contenido: Claves conceptuales e históricas para comprender la frontera norte de Chile y la migración en Arica y Parinacota -- CaracterÃsticas económicas y sociodemográficas de la Región de Arica y Parinacota -- Del contexto fronterizo y migratorio -- Normativa legal de la migración en Chile: Marcos y definiciones jurÃdicas aplicables a la Región de Arica y Parinacota -- CaracterÃsticas sociodemográficas de la migración en Arica y Parinacota -- Especificidades sociodemográficas de las mujeres migrantes en Arica y Parinacota -- Caracterización del acceso a la educación formal y a la salud de la población migrante de Arica y Parinacota -- Realidad laboral de migrantes en Arica y Parinacota -- Situación habitacional de migrantes en Arica y Parinacota -- Personas extranjeras privadas de libertad -- Instituciones en Arica que se relacionan con población migrante en la Región de Arica y Parinacota -- Percepciones de la población ariqueña sobre migrantes -- Conclusiones y propuestas Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1820 325.1 M6361a 2015 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible 1819 325.1 M6361a 2015 C.2 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Miradas desclasificadas / Antonia Fonck Larrain
TÃtulo : Miradas desclasificadas : El Chile de Salvador Allende en los documentos estadounidenses (1969-1973) Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonia Fonck Larrain, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Ediciones Universidad Alberto Hurtado Fecha de publicación: 2020 Colección: Colección Historia Número de páginas: 325 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-357-256-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Allende Gossens, Salvador, 1908-1973 Documentos clasificados--Estados Unidos Clasificación: 320.983 Situación y condiciones políticas-Chile Resumen: En septiembre de 1974 el presidente Gerald R. Ford, adelantándose al torbellino polÃtico que se venÃa encima, reconoció el papel que habÃa tenido el gobierno estadounidense en el desarrollo de los hechos en Chile que culminaron con el golpe de 1973 y la instalación del régimen de Pinochet. Afirmaba que se habÃa apoyado la actividad de las fuerzas democráticas. Su declaración era parte de una oleada de remezón polÃtico de Washington, donde entre varios, el asunto de Chile operó como parte de una intensa autocrÃtica, de lo que aún restan ecos en la vida pública y en el debate polÃtico y académico. ¿Fue Washington el responsable o autor fundamental en la caÃda del gobierno de la Unidad Popular? ¿O constituyó uno de los tantos actores externos que concurrieron a un proceso interno a Chile, que tenÃa profundas raÃces en su historia y dentro de su cultura polÃtica, de sus propias pasiones? No se ha dicho la última palabra. Nota de contenido: Una discusión en curso: historiografÃa de la responsabilidad -- CapÃtulo I. Una polÃtica exterior estadounidense -- CapÃtulo II. Chile como una paradoja: la elección presidencial de Salvador Allende -- CapÃtulo III. Chile como un desafÃo: créditos, nacionalización y deuda -- CapÃtulo IV. Chile como una encrucijada: polÃticos, militares o privados -- Conclusiones. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4568 320.983 F6731m 2020 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Movimiento sindical en dictadura / Rodrigo Araya Gomez
TÃtulo : Movimiento sindical en dictadura : Fuentes para una historia del sindicalismo en Chile. 1973-1990 Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrigo Araya Gomez, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Ediciones Universidad Alberto Hurtado Fecha de publicación: 2015 Colección: Colección de historia Número de páginas: 219 páginas Il.: Contiene imágenes blanco y negro Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-357-012-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Sindicalismo--Chile--1973-1990 Dictadura--Chile--1973-1990 Clasificación: 331.88 Sindicatos Resumen: En las páginas de este libro se encuentra compilada una serie de fuentes de enorme valor para el conocimiento y estudio del papel central que jugaron las organizaciones sindicales en la rearticulación de la vida polÃtica y la resistencia a la dictadura chilena 1973-1990. A través de boletines, actas, declaraciones públicas y documentos de trabajo emitidos tanto en Chile como en el extranjero, la colección de historia que aquà se presenta permite recorrer todo el periodo y visualizar a los distintos actores colectivos que desde el mundo del trabajo estuvieron comprometidos con la recuperación de la democracia y el mejoramiento de las condiciones de vida y labor de las y los trabajadores chilenos.
De forma nÃtida, esta compilación de documentos -asà como el estudio introductorio realizado por su autor- deja de manifiesto la convivencia, en los marcos de la dictadura, de las demandas estrictamente laborales con aquellas relacionadas con la vida polÃtica del paÃs. En esa convivencia, las organizaciones de trabajadores y trabajadoras postergaron sus demandas especÃficas para privilegiar el objetivo de la derrota de la dictadura, confiados en que el fin de esta supondrÃa la recuperación de los derechos conculcados.Nota de contenido: Introducción. Estudio preliminar -- Documentos -- Fase 1973-1983, movimiento sindical en resistencia -- Constitución Comité exterior Central Única de Trabajadores de Chile -- Comité sindical Internacional de Solidaridad con los Trabajadores y el Pueblo de Chile (FSM-CISA-OUSA-CPUSTAL-CUT EXTERIOR) -- Acta de conclusiones del Foro sindical de la Conferencia Mundial de Solidaridad cpn Chile. Madrid. noviembre de 1978 -- Entrevista a Mario Navarro en boletÃn del Comité exterior de la Central Única de Trabajadores de Chile -- Las comisiones de fábrica -- Trabajadores desbordan el plan laboral -- Declaración de principios de la "Unión Democrática de Trabajadores de Chile (U.D.T) -- Editorial ¡La unidad...con el esfuerzo de todos! -- Discurso de Manuel Bustos en conferencia del movimiento sindical libre por los derechos humanos y sindicales en Chile, Madrid -- Fase 1983-1986, sindicalismo en tiempos de protestas -- Objetivos del Comando Nacional de Trabajadores -- Pliego de trabajadores del Comando Nacional de Trabajadores -- VI Asamblea Nacional de la Coordinadora Nacional Sindical, Punta de Tralca -- Pliego de los trabajadores chilenos -- Central Democrática de Trabajadores. Identidad y proyecto sindical -- I Conferencia Nacional de Comando Nacional de Trabajadores -- Fase 1987-1990, hacia la unidad sindical -- Mensaje a los trabajadores y al pueblo consejo directivo del Comando Nacional de Trabajadores 1° de mayo de 1987 -- Propuesta de la Coordinadora Nacional Sindical a la asamblea a efectuarse los dÃas 26-27 y 28 de junio de 1987 para la constitución de la nueva Central Unitaria de Trabajadores -- Declaración de principios de la Central Unitaria de Trabajadores -- Declaración final Congreso constituyente Central Unitaria de Trabajadores -- Presentación edición final el coordinador. BoletÃn oficial de la Coordinadora Nacional Sindical -- Marco de referencia para el diálogo entre trabajadores y empresarios. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4537 331.88 A663m 2015 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Mujeres inmigrantes en Chile ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? / Carolina Stefoni Espinoza
TÃtulo : Mujeres inmigrantes en Chile ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Stefoni Espinoza, Editor Editorial: Ediciones Universidad Alberto Hurtado Fecha de publicación: 2011 Colección: Colección SociologÃa: personas, organizaciones, sociedad Número de páginas: 319 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-956-8421-51-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Inmigrantes (Mujeres)--Chile--Condiciones sociales Inmigrantes (Mujeres)--Chile--Situación jurÃdica Clasificación: 325.1 Inmigración Resumen: Cuando una mujer migra en busca de mejores condiciones de vida o de refugio, no es solo ella quien se mueve. Una larga serie de mecanismos sociales también se pone en movimiento con ella: instituciones, sÃmbolos, redes sociales, cuerpos, saberes, relaciones, identidades. ¿Qué mecanismos sociales se ponen hoy en juego cuando las mujeres trabajadoras de paÃses vecinos, especialmente del Perú, migran a Chile? Y ellas, ¿cómo se adaptan o resisten, qué estrategias subjetivas despliegan?
Esta es la perspectiva de este libro: una mirada de género que busca desentrañar las nuevas y viejas formas de la dominación y la resistencia que se activan cuando las mujeres traspasan fronteras fÃsicas y culturales hacia Chile. Los textos muestran las discriminaciones, prejuicios y marginaciones que se ponen en movimiento con las migraciones: por ser mujer, por ser trabajadora, a veces por ser pobre, madre sola o indÃgena. Del mismo modo, ilumina las estrategias y recursos subjetivos que movilizan las migrantes para sostener sus identidades y resistir en sus dignidades.s.Nota de contenido: Negando al "otro": el constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile -- Mujeres inmigrantes en el trabajo doméstico: entre el servilismo y los derechos -- Trabajo y género: la condición social de inmigrante como referente para la definición de la identidad -- Atribuciones y estrategias identitarias de las migrantes peruanas en Santiago -- La constitución de cadenas globales de cuidado y las condiciones laborales de las trabajadoras peruanas en Chile -- Valorar los cuidados al estudiar las migraciones: la crisis del trabajo de cuidado y la feminización de la inmigración en Chile -- Tercera parte. Necesidades de las mujeres migrantes y la oferta de atención en salud reproductiva. Discrepancias y distancias de una relación no resuelta -- Capacitación y movilidad laboral de las trabajadoras domésticas peruanas en Santiago, Chile Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1380 325.10983 M9535i 2011 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible No podemos callar / MartÃn Bernales Odino
TÃtulo : No podemos callar : Catolicismo, espacio público y oposición polÃtica, Chile 1975-1981 Tipo de documento: texto impreso Autores: MartÃn Bernales Odino, Autor ; Marcos Fernández Labbé, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Ediciones Universidad Alberto Hurtado Fecha de publicación: 2020 Colección: Colección Historia Número de páginas: 407 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-357-277-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Iglesia Católica y Estado--Chile Derechos Humanos--Chile Periodismo Clasificación: 323.4 Limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: Los textos recogidos en este libro son artÃculos del periódico clandestino No podemos callar, editado entre septiembre de 1975 y enero de 1981. Sus realizadores fueron un colectivo de cristianas y cristianos de base encabezados por el sacerdote jesuita José Aldunate (1917-2019).
En sus páginas se encuentran denuncias tempranas sobre violaciones a los derechos humanos sufridas por miles de chilenas y chilenos, reflexiones acerca de la implementación de polÃticas neoliberales por parte de la Dictadura, debates acerca del modo en que la Iglesia Católica debÃa conducirse en estas circunstancias y las contingencias que hacÃan el dÃa a dÃa de esos años oscuros.Nota de contenido: Prefacio -- Introducción -- Selección de artÃculos No podemos callar. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4030 323.4 P7517c 2020 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Nuevas agendas polÃticas para el trabajo social / Mel Gray
PermalinkONG en dictadura / Cristina Moyano Barahona
PermalinkPiedras, barricadas y cacerolas / Viviana Bravo Vargas
PermalinkPobladores / Dubet François
PermalinkPoder privado y derechos / Pablo Contreras
PermalinkPolicarpo / MartÃn Bernales Odino
PermalinkPresente y futuro de la responsabilidad civil / Congreso Internacional Club de la Unión (3 y 4 de noviembre de 2016; Santiago de Chile)
PermalinkLa producción de la pobreza como objeto de gobierno / Claudio Ramos Zincke
PermalinkSe compraron el modelo / Heidi Tinsmsn
PermalinkSociedad civil en dictadura / Manuel Bastias Saavedra
Permalink
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.