
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (7)



TÃtulo : Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Federici (1942-), Autor ; Sebastián Touza, Traductor ; Verónica Hendel, Traductor Mención de edición: 2a edición Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Tinta Limón Ediciones Fecha de publicación: 2015 Colección: Colección Nociones Comunes num. 13 Número de páginas: 415 páginas Il.: Contiene ilustraciones blanco y negro Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-987-3687-07-5 Nota general: Título original: Caliban and the witch: Women, the Body and Primitive Accumulation Idioma : Español (spa) Palabras clave: Mujeres--Aspectos sociológicos Capitalismo--Aspectos sociales BrujerÃa--Juicios, procesos, etc--Historia Clasificación: 305.42 Mujeres -- Rol y situación social de las mujeres Resumen: De la emancipación de la servidumbre a las herejÃas subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. TodavÃa hoy expurgado de la gran mayorÃa de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabarÃa por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos que, normalmente bajo la forma de herejÃa religiosa, reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no solo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Nota de contenido: Introducción -- El mundo entero necesita una sacudida. Los movimientos sociales y la crisis polÃtica en la Europa Medieval -- La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres. Construyendo la "diferencia" en la "transición al capitalismo" -- El Gran Calibán -- La gran caza de brujas en Europa -- Colonización y cristianización. Calibán y las brujas en el nuevo mundo -- BibliografÃa -- EpÃlogo. Por una reinvención de las practicas comunitarias. Entrevista a Silvia Federici, por el Colectivo Situaciones. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4333 305.42 F2939c 2015 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
TÃtulo : Democracia en presente Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabell Lorey, Autor ; Marta Malo de Molina, Traductor Mención de edición: 1a edición Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Tinta Limón Ediciones Fecha de publicación: 2023 Colección: Colección Nociones Comunes Número de páginas: 211 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-63165-07075-- Idioma : Español (spa) Palabras clave: FilosofÃa polÃtica Clasificación: 320.01 Ciencia política - Filosofía y teoría Resumen: Tanto en Europa como en América Latina, la democracia liberal se desmorona, se erosiona, implosiona. Su crisis no es nueva y sus formas de dominación siempre generaron resistencias. Pero hoy la crisis se agudiza: su estabilidad y su capacidad de adaptarse disminuyen en paralelo a la consolidación de fuerzas populista de carácter autoritario, sexista y racista que operan a través de la inseguridad social. En ese contexto, Lorey acude a un conjunto de pensadores de filosofÃa polÃtica (Rousseau, Derrida, Benjamin, Foucault, Negri), no solo para poner en tensión la matriz masculinista de los conceptos de pueblo, representación e instituciones, sino para delinear una democracia "en presente" 8o presentativa), basada en las prácticas de cuidado, en la vincularidad y en la irreductibilidad de las responsabilidades. El presentativismo no se encuentra en una relación de negación dicotómica con la representación, sino que surge de una ruptura con las confrontaciones identitarias entre "nosotrxs" y "ellxs", a través de un éxodo de los dualismos entre rechazo y acercamiento o consenso y conflicto. En medio del presentismo, este éxodo abre una vÃa para procesos constituyentes transversales, para una polÃtica más allá de la idea de mediación. Nota de contenido: Introducción -- 1. Rousseau. Asamblea, no representación -- 2. Derrida. Democracia por venir -- 3. Benjamin. Saltos del tiempo-ahora -- 4. Foucault. Presente infinitivo -- 5. Negri. Democracia y poder constituyente -- 6. Democracia presentativa. Prácticas de cuidado y deuda queer. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4687 320.01 L8699d 2023 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
TÃtulo : Ir más allá de la piel : Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Federici (1942-), Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Tinta Limón Ediciones Fecha de publicación: 2022 Colección: Colección Nociones Comunes Número de páginas: 154 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-987-3687-94-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Feminismo FilosofÃa polÃtica Clasificación: 305.4201 Rol y situación social de las mujeres--Filosofía y teoría Resumen: Silvia Federici parte de la constatación de que asistimos, como nunca antes en la historia, a la posibilidad de transformar completamente nuestros cuerpos. "Ir más allá de la piel" recorre las mutaciones que sufre el cuerpo en tanto fuerza de trabajo en el capitalismo contemporáneo, actualizando un aspecto ya estudiado en su clásico "Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria". Del fitness y la vida sana a la concepción de la enfermedad como problema individual y la subrogación de vientre, indaga en las diversas técnicas y dispositivos médicos-psicológicos que l disciplinan y las polÃticas reproductivas que lo aseguran. Ante esto, la autora contrapone otra noción de cuerpo: un cuerpo que goza, que danza, que puede ser territorio de resistencias y lÃmite a la explotación capitalista. Nota de contenido: Primera parte -- 1. Cuerpo, capitalismo y reproducción de la fuerza de trabajo -- 2. La "polÃtica del cuerpo" en la revuelta feminista -- 3. El cuerpo en la crisis reproductiva actual -- Segunda parte -- 4. Sobre el cuerpo, el género y la performatividad -- 5. Rehacer nuestros cuerpos, ¿rehacer el mundo? -- 6. ¿Regalar vida o negar la maternidad? La gestación subrogada -- Tercera parte -- 7. FilosofÃa, psicologÃa y terror: la transformación de los cuerpos en fuerza de trabajo -- 8. Origen y desarrollo del trabajo sexual en Estados Unidos y Reino Unido -- 9. Una visita a los mormones del espacio (con George Caffentzis) -- Cuarta parte -- 10. Elogio del cuerpo que baila -- EpÃlogo. Sobre la militancia gozosa. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4501 305.4201 F2939i 2022 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
TÃtulo : En las ruinas del neoliberalismo : El ascenso de las polÃticas antidemocráticas en Occidente Tipo de documento: texto impreso Autores: Wendy Brown, Autor ; Cecilia Palmeiro, Traductor Mención de edición: 1a edición Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Tinta Limón Ediciones Fecha de publicación: 2020 Otro editor: Traficantes de Sueños Colección: Colección Nociones Comunes Número de páginas: 214 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-987-3687-71-6 Nota general: Título original: In the ruins of Neoliberalism. The rise of antidemocratic politics in the west. Idioma : Español (spa) Palabras clave: FilosofÃa polÃtica Sociedades Clasificación: 320.513 Liberalismo moderno Resumen: En este libro escrito después del triunfo de Trump la filósofa polÃtica norteamericana Wendy Brown interroga el lado moral del neoliberalismo, aquello que permite su devenir conservador y llena de furor a las derechas antidemocráticas. Busca captar las nuevas formaciones subjetivas nutridas por el resentimiento ante la pérdida (o amenaza de pérdida) del privilegio de la blanquitud, la masculinidad y la cristiandad. ¿Qué son estas fuerzas con las que se conjuga el neoliberalismo para perdurar y renovarse? Mapear y narrar esta deriva es fundamental para entender las ruinas del neoliberalismo (lo que queda expuesto como sus cimientos y fundamentos) pero también para pensar y experimentar cómo arruinarlo. Nota de contenido: Palabras previas. Arruinar el neoliberalismo -- 1. La sociedad debe ser desmantelada -- 2. La polÃtica debe ser destronada -- 3. La esfera personal protegida debe ser extendida -- 4. Tortas de casamiento que hablan y centros de salud reproductiva que rezan: libertad religiosa y libertad de expresión en la jurisprudencia neoliberal -- 5. No hay futuro para los hombres blancos: nihilismo, fatalismo y resentimiento. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4712 320.513 B877e 2020 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
TÃtulo : Un mundo ch'ixi es posible : Ensayos desde un presente en crisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Rivera Cusicanqui, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Tinta Limón Ediciones Fecha de publicación: 2018 Colección: Colección Nociones Comunes Número de páginas: 169 páginas Il.: Contiene imágenes blanco y negro Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-987-3687-36-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Ensayos bolivianos SociologÃa--Bolivia Clasificación: 864 Ensayos Españoles Resumen: Sobre las premisas de una brújula ética y la igualdad de inteligencias y poderes cognitivos -ciertamente expresables en una diversidad de lenguas y epistemes- podrá tejerse quizás una epistemologÃa ch'ixi de carácter planetario que nos habilitará en nuestras tareas comunes como especie humana, pero a la vez nos enraizará aún más en nuestras comunidades y territorios locales. Nota de contenido: 1. Un mundo ch'ixi es posible. Memoria, mercado y colonialismo -- Contextos y diálogos -- El asedio de la diversidad -- Clausurar el pasado para inaugurar el futuro -- Acerca de la colonización intelectual -- Hipótesis y deseos para un presente embarrado -- ¿Es posible descolonizar y desmercantilizar la modernidad? -- Para un esbozo de teorÃa ch'ixi del valor -- Mercado y ritual en los circuitos de la wak'a Potosà -- ¿Qué hacer con el mercado? -- Fragmentos de yapa en torno a la noción de lo ch'ixi -- 2. Palabras mágicas. Reflexiones sobre la naturaleza de la crisis presente -- Quipnayra. El presente dialéctico como sub-versión del pasado -- Desde dónde hablamos -- Las oportunidades perdidas -- Sobre el poder destituyente de las movilizaciones sociales -- Las oportunidades encontradas -- ¿Qué es la interculturalidad? -- 3. Oralidad, mirada y memorias del cuerpo en los Andes -- Lup'iña-Amuyt'aña -- Oralidades -- Performances -- Diálogo con el público -- 4. MicropolÃtica andina. Formas elementales de insurgencia cotidiana -- MicropolÃtica y memoria colectiva -- MicropolÃtica y polÃtica -- Jiwasa, lo individual-colectivo -- Entrevista con Francisco Pazzarelli. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4530 BO 864 R6213m 2018 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible PermalinkPermalink
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.