
Información de la editorial
|
Documentos disponibles de esta editorial (23)



60 años después : enseñanzas pasadas y desafiós futuros. / Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH)
Título : 60 años después : enseñanzas pasadas y desafiós futuros. : Conmemoración de los 60 años de la declaración de los derechos humanos y de la declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Tipo de documento: texto impreso Autores: Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH), Autor Editorial: LIBROTECNIA Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 591 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9968-611-62-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derechos humanos--Cooperación Internacional Derecho internacional Clasificación: 341.48 Derecho internacional - Derechos humanos Resumen: El centro de estudios constitucionales de Chile de la universidad de Talca publica esta obra en el marco de los 60 años de la "declaración universal de derechos humanos" y la "declaración americana de los derechos y deberes del hombre". En este texto se analizan y examinan estas obras, aportando ideas para el debate y la reflexión. Nota de contenido: Concepto y fundamento de los Derechos Humanos en la teoría jurídica contemporánea -- La universalidad de los derechos humanos -- Los derechos de la mujer 60 años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos -- Inmigración ilegal y trata de personas en el seno de la Unión Europea : el regreso de la esclavitud -- La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 mirada desde el año 2008 -- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cuturales -- Anarquía Internacional y Derechos Humanos -- The right to asylum sixty years after the Universal Declaration of Human Rights -- La globalización y la Declaración Universal de los Derechos Humanos : el verdadero desafío del siglo XXI -- The Universal Declaration of Human Rights : learning from experience -- La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre : ¿un instrumento jurídico multifacético? -- 50 años del sistema interamericano de derechos humanos : una propuesta de reflexión sobre cambios estratégicos necesarios -- La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre como base normativa común del sistema interamericano de Derechos Humanos : la cuestión de su obligatoriedad -- El derecho a la reparación de las víctimas de violaciones de los derechos humanos en el sistema interamericano. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00395 341.48 S4932a 2008 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : Constitucionalización indígena: Variaciones jurídicas y metajurídicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel José Navarrete Jara, Autor Editorial: LIBROTECNIA Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 274 páginas. Dimensiones: 15 x 21 cms. ISBN/ISSN/DL: 978-956-327-089-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derechos pueblos originarios--Chile Distribución de tierras--historia--Chile Indigenismo Clasificación: 323.11 Grupos raciales, nacionales, étnicos Resumen: Esta obra pretende buscar en nuestra historia constitucional una tesis que justifique el reconocimiento de los Pueblos Indígenas chilenos en la vigente Constitución Política. Para ello el autor analiza el período más conflictivo –quizás el origen de todas las disputas actuales entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche, especialmente– que va desde 1810 hasta 1935, buscando en la legislación de aquella época (dictada en un período de extendido liberalismo en todo el mundo) los argumentos jurídicos, filosóficos, económicos y culturales que permitan conciliarlos con nuestra contemporánea democracia liberal.
El texto no se detiene solo en cuestiones jurídicas, sino que se hace cargo con propiedad de la rica historia social y cultural de aquellos tiempos: algo que suele extrañarse en los textos de derecho. Por lo mismo, el Profesor Navarrete va contando –en paralelo a la historia jurídica– múltiples historias que son el antecedente directo y, porqué no, la explicación de los enfrentamientos suscitados hoy en la Araucanía, por ejemplo: el estudio de la Revuelta de Ranquil, surgida al amparo del DFL 1.600. Por eso su nombre: Constitucionalización indígena: variaciones jurídicas y metajurídicas, que hace referencia a todos los conocimientos que le sirven de apoyo.
Esta valiosa y única pieza jurídica refleja la mirada (y la propuesta de una solución al reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas) de un hombre liberal, sin militancia, que con este esfuerzo logra derribar muchos de los tantos mitos que rodean la materia.Nota de contenido: Primera parte: Siglo XIX -- Fundación del Estado chileno: Igualdad de derechos -- Luego de la libertad, un intento de protegerlos, para continuar con la reducción -- Acerca d ela ocupación consolidada y la radicación -- Segunda parte: Primeros años del siglo XX -- La división comunitaria -- Inicio del proceso -- La profundización divisoria -- La reacción divisoria -- Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1211 323.11983 N321c 2013 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : Control de convencionalidad interno : La aplicación del corpus iuris interamericano por los Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en especial, las jurisdicciones nacionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Nogueira Alcalá, Humberto, Autor ; Gonzalo Aguilar Cavallo, Autor Mención de edición: 1a. edición Editorial: LIBROTECNIA Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 382 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-327-174-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: 341.481 Derecho de las Naciones--Derechos Humanos Resumen: El presente libro es parte de la investigación desarrollada por sus autores en torno al tema del "control de convencionalidad interno" que deben aplicar los Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de acuerdo con sus obligaciones jurídicas generales al ratificar dicha Convención, que emanan de los dos primeros artículos de ella, las de "respetar y garantizar los derechos" contenidos en el corpus iuris interamericano (artículo 1° en armonía con el artículo 29 literal d) de la CADH), como asimismo, el deber jurídico contenido en el artículo 2° de adecuar el derecho interno si este no asegura el ejercicio de los derechos del corpus iuris interamericano, comprometiéndose a adoptar, "con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades".
El primer capítulo analiza el origen, desarrollo, fundamento, concepto y contenido del control de convencionalidad interno. El capítulo segundo analiza las bases jurídicas del derecho interno que habilitan el desarrollo del control de convencionalidad en Chile, tanto las de carácter constitucional como legal, como asimismo las interpretaciones jurídicas que posibilitan dicha aplicación. En el capítulo tercero se estudia la obligatoriedad del control de convencionalidad para los Estados Parte de la CADH, desde la perspectiva del derecho internacional en aplicación delas normas convencionales del propio instrumento y de las obligaciones derivadas del derecho internacional, especialmente de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados. El capítulo cuarto realiza una reflexión y análisis de la sentencia de la Corte IDH como cosa interpretada que vincula a los Estados Parte, explicitando las razones jurídicas y prudenciales que dan fundamento y justifican tal perspectiva. El capítulo quinto se centra en el análisis de una regla de interpretación básica del derecho internacional de los derechos humanos que se encuentra en los principales tratados sobre la materia, y que está específicamente consignada en el artículo 29 literal b de la CADH, el principio pro homine o favor persona, el cual es analizado en su vertiente interpretativa y normativa. Concluye esta obra con el capítulo sexto que trata el margen de apreciación nacional del control de convencionalidad.Nota de contenido: Presentación -- Capítulo I. El origen, fundamento, concepto y contenido del control de la convencionalidad interno que deben concretar los Estados parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del control concentrado desarrollado por la Corte IDH -- Capítulo II. Bases jurídicas de derecho interno que habilitan el desarrollo del control de convencionalidad en Chile -- Capítulo III. Obligatoriedad del control de convencionalidad para los Estados Parte de la CADH -- Capítulo IV. La sentencia de la Corte IDH como cosa interpretada que vincula a los Estados Parte -- Capítulo V. El principio pro homine o favor persona en la delimitación e interpretación de derechos humanos -- Capítulo IV. El margen de apreciación nacional -- Bibliografía General.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Control de convencionalidad : teoría y aplicación en Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Constanza Nuñez, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: LIBROTECNIA Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 313 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-956-327-144-7 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derechos humanos--Aspectos jurídicos Clasificación: 342 Derecho constitucional y administrativo Resumen: El presente libro trata sobre una doctrina creada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que ha tenido gran desarrollo en la última década en América Latina: el control de convencionalidad.
El texto expone sus orígenes y evolución en la jurisprudencia de la Corte Interamericana e indaga en su naturaleza jurídica y fundamentos normativos en el derecho internacional. En este sentido, busca sistematizar la teoría del control de convencionalidad en el sistema interamericano.
Asimismo, examina la aplicación de este control en la jurisprudencia chilena, dando ejemplos de su aplicabilidad por el Tribunal Constitucional, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema, exponiendo los fundamentos normativos de la institución en el derecho chileno.
La obra además, otorga pautas a los/as operadores/as de justicia para realizar un examen de convencionalidad que considere las herramientas propias de la interpretación en materia de derechos humanos, desde una perspectiva práctica.Nota de contenido: El control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos -- Bases normativas y aplicación jurisprudencial del control de convencionalidad en Chile -- Criterios para la aplicación del control de convencionalidad en Chile Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3484 342.83 N575c 2016 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible 4918 VII 342.83 N575c 2016 C.2 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : Derechos de aguas y pueblos indígenas : Especial referencia a los derechos ancestrales de la Comunidad Indígena de Toconce Tipo de documento: texto impreso Autores: Dinko Tomislav Rendic Véliz, Autor Editorial: LIBROTECNIA Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 213 p. ISBN/ISSN/DL: 978-956-327-038-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derechos de agua--Chile Derechos de los pueblos indígenas Clasificación: 323.11 Grupos raciales, nacionales, étnicos Resumen: Esta obra analiza las normas internacionales sobre el derecho al agua y derechos de los pueblos indígenas y a partir de ellas, y en coordinación con la normativa nacional, afirma la existencia de un sistema de normas que protege el acceso de los pueblos indígenas al agua, como un bien que permite no sólo el desarrollo de actividades cotidianas, sino especialmente la persistencia cultural.
Es así como este libro, desde una perspectiva estrictamente jurídica, formula un “verdadero estatuto normativo de garantías” de los pueblos indígenas sobre las aguas, afirmando nociones tales como: uso inmemorial o consuetudinario, propiedad ancestral, regularización, etc., todos conceptos de vital importancia para las pretensiones de esos colectivos. Para ello se analizan los pronunciamientos jurisprudenciales internacionales y nacionales, en materia de aguas y derechos colectivos a la tierra, en especial aquellos emitidos por la Corte Interamericana y la Corte Suprema.Nota de contenido: El agua como derecho económico, social y cultural -- El derecho de agua en Chile -- Análisis caso Comunidad de Toconce con Essan S.A.-- Realidad, actores y efectos tras el fallo de la Comunidad de Toconce -- Conclusiones Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00273 323.11983 R397d 2011 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Derechos económicos, sociales y culturales en el orden constitucional chileno / Gonzalo Aguilar Cavallo
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkEl diálogo transjudicial de los tribunales constitucionales entre sí y con las cortes internacionales de derechos humanos / Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH)
PermalinkPermalinkJurisprudencia del Tribunal Constitucional ante los derechos humanos y el derecho constitucional extranjero / Humberto Nogueira Alcalá
Permalink
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.