TÃtulo : |
Recado confidencial a los chilenos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Elicura Chihuailaf, Autor |
Mención de edición: |
2da. edición |
Editorial: |
LOM |
Fecha de publicación: |
2015 |
Colección: |
Colección Narrativa |
Número de páginas: |
270 páginas |
Il.: |
Contiene bocetos |
Dimensiones: |
Libro; 21,5 x 14 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-956-00-0610-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Mapuches--Chile--Condiciones sociales Mapuches--Vida social y costumbres |
Clasificación: |
980.43 Historia de América del Sur--Pueblos nativos--Chile |
Resumen: |
Si a comienzos de la transición polÃtica a la democracia un historiador de la escuela conservadora pudo calificar como "inexistentes" a los mapuche y como "ficticio" al conflicto que ellos mantienen con el Estado, se debÃa, entre otras cosas, a que el gran muro levantado por la elite republicana ante la historia y la cultura mapuche aún permanecÃa firme y de pie en la cultura chilena.
En ese contexto, la publicación de Recado confidencial a los chilenos estableció un hito literario y ético-polÃtico de honda raÃz y de incuestionable potencia. Su autor, un poeta azul, un oralitor mapuche, acometÃa la lúcida tarea de hablarles a los chilenos de carne y hueso -especialmente a los niños, a los hombres y a las mujeres que han sido también excluidos de la historia oficial sobre la tradición, sobre el concepto de dualidad presente en toda la cosmovisión mapuche, y sobre el de dignidad, presente en las luchas de su pueblo.
Tras su publicación en 1999, Recado confidencial a los chilenos, generó un enorme impacto a nivel de la cultura nacional, lo que se ratificó al año siguiente, con el Premio a la Mejor obra literaria, en la categorÃa Ensayo, otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Sin duda, un libro que trazó miles de caminos. Luego, por mano de historiadores y cientistas sociales mapuche, vendrÃan otros hitos que iban a hablarnos del poderoso proceso de descolonización intelectual mapuche, como ¡...Escucha, winka...! (historiografÃa mapuche, el 2006) o Autodeterminación (ideas polÃticas mapuche, el 2013), pero fue un poeta azul el primero en abrir una ventana sobre el muro mental de la dominación que separa a chilenos y mapuche. |
Nota de contenido: |
Durante los dos meses -- En un coloquio con -- Kallfv Pewma Mew Sueño Azul -- No tengo la pretensión -- Y usted -seguramente- se preguntará -- Cuentan nuestros mayores que -- En el epew -relato- del origen del pueblo mapuche -- Le pregunto ahora: ¿Cuánto -- Kallfv, Kallfvley tati Mapu chew yiñ amuan -- Del mencionado sentido de totalidad del mundo -- El ser mapuche hoy -- La cultura es el elemento -- AZ MAPU se dice -- Como usted tal vez -- Un dÃa de We Tripantv -- Esta es nuestra palabra -- En la posibilidad que -- El mundo es un cÃrculo -- Nuestra gente ha hecho observaciones -- El PaÃs Mapuche -- Nuestras autoridades principales son el Lonko y la Machi -- Se dice que los cuatros pilares -- -¿Volvemos al tema de la modernidad? -- Un abogado de la comunidad Kamentza --SÃ, es este un momento -- La cotidianidad de la conversación -- Relativamente conocida es, me parece -- Retomo el Manifiesto de Historiadores -- ¿Qué cambios sustanciales se han producido -- Poyefiñ taiñ Mapu Ñuke -- El organismo Asistencia Sueca -- Hay que explicar también -- En casi todo el mundo -- Llueve torrencialmente en Alto BÃo BÃo -- En unca carta fechada -- Asà están hablando nuestras Machi -- Mientras viajamos hacia la zona -- Avanzamos hacia las comunidades -- El decreto ley de gobierno militar -- El Estado habla de -- Luan ñi lefwe -- A mà me parece -- Como un ensueño entonces -- La fundamentación jurÃdica de la propuesta -- La fundamentación espiritual y cultural de la propuesta -- El relato del resurgimiento -- Hoy, cuando se hace -- No ha estado -- Werkv Mensaje/Recado -- Hoy tengo las palabras... -- Recado desde la diversidad -- Territorio -- Recado confidencial a Elicura Chihuailaf -- Chile, paÃs de regiones autónomas -- Mi visión de las chilenidades -- Terrorismo forestal -- El agua, la vida -- Legitimidad y legalidad -- Un terremoto permanente -- Un problema cultural -- ¿Qué ha cambiado? -- Propuesta de solución para una resolución firme y duradera entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche. |
|  |