TÃtulo : |
El estado de derecho frente a la tortura : Luces y sombras en la lucha jurÃdica por la dignidad del hombre |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Faustino GudÃn RodrÃguez-Magariños, Autor |
Editorial: |
Tirant lo Blanch |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
259 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9876-599-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Tortura Tortura-historia Derecho penal |
Clasificación: |
364.154 Secuestro, toma de rehenes, tortura |
Resumen: |
Contra todo pronóstico,el delito de tortura ha vuelto a resurgir en el ámbito de un Occidente que, ufano en su creencia de que habÃa conseguido consolidar y asentar su filosofÃa defensora de los Derechos Humanos, se ha visto sorprendido por un discurso donde la razón de la fuerza y el miedo han prevalecido sobre el intelecto y la conciencia. El delito de tortura es la otra cara de la luna o, quizás, el aspecto más siniestro del Poder. Examinando históricamente la tortura nos percatamos que se muestra cuan hidra de mil cabezas, un monstruo cuya faz nunca acaba de desaparecer por completo Si se quiere aprender a derrotar a un enemigo, lo principal es conocerlo, pues el discurso retórico vacuo, alejado de los hechos y de sus protagonistas, los torturadores, no sirve como remedio eficaz para desterrar esta auténtica actividad gubernativa ponzoñosa y perversa que masacra la dignidad humana y envilece tanto a sus autores como a los colectivos que pasivamente contemplan sus consecuencias y se resignan ante su subsistencia. Acercarse a la tortura significa adentrarse las potencialidades del comportamiento del homo sapiens y especialmente a una de sus caracterÃsticas que nos ha acompañado a lo largo de millones de años de evolución: la violencia El discurso de la violencia frente al Derecho (non armis sed iure) es tan antiguo como el hombre. El conseguir organizarse como colectivo en defensa de la pacifica convivencia es la misión de la ley, por eso cuando en una sociedad aparece la tortura quien más pierde es el Derecho. Este libro es un canto a lo que somos, confrontándolo con lo que deberÃamos ser y cómo y porqué el ser humano, tanto individual como colectivamente, cÃclicamente nos va mostrando su cara más siniestra. Pero, de otro lado, es una propuesta estructurada de cómo el Ordenamiento jurÃdico, si realmente quiere, puede vacunarse adoptando pautas y sistemas que eviten los contextos donde germina y se propicia la tortura, atacando al mal en su raÃz, no en sus consecuencias |
Nota de contenido: |
Parte I. Historia
Antecedente remotos -- De la Alta Edad Media al Concilio de Letrán -- La Baja Edad Media y el renacimiento: la inquisición -- Métodos tradicionales de tortura -- El Siglo XVIII: Verri y Beccaria -- El racionalismo y la ruptura de los viejos mitos -- Los razonamientos contra la tortura de Verri y Beccaria -- Contra las ideas ilustradas -- La polémica de castro contra Acevedo -- Abolición de la tortura -- Alonso MartÃnez y la lucha contra el proceso inquisitivo en España -- Las Codificaciones -- El delito de tortura tras la llegada de la elecciones democráticas de 1977
Parte II. La tortura como manifestación de la violencia -- Bases biológicas de la violencia -- Planteamientos filosóficos
Parte III. Tortura y terror de estado
Parte IV. Marco jurÃdico actual de la tortura
|
|  |