TÃtulo : |
Tortura y protocolo de Estambul : Perspectivas, alternativas y contextos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
José Manuel Bezanilla-Sánchez Hidalgo, Autor ; José Antonio VÃrseda-Heras, Autor ; Beatriz Cuautle-Hornilla, Autor |
Mención de edición: |
1a edición |
Editorial: |
Editorial Académica Española |
Fecha de publicación: |
2020 |
Número de páginas: |
528 páginas |
Il.: |
Contiene gráficos y tablas |
Dimensiones: |
Libro |
ISBN/ISSN/DL: |
978-620-0-41087-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Tortura psicológica Protocolo de Estambul |
Clasificación: |
362.88 Víctimas de crímenes, violencia, entre otras |
Resumen: |
El libro consta de 23 capÃtulos con gran riqueza teórica y práctica sobre un tema central en la sociedad de tal forma que intentar resumir los contenidos de los capÃtulos para que el lector tenga una visión general es una tarea complicada. El lector tiene frente a sà un libro con temas variados, que ejemplifican perspectivas, alternativas y contextos de la práctica de la tortura- ¿Podrá el hilo de Ariadna (aludiendo al prólogo) sacarnos del laberinto? |
Nota de contenido: |
i. Prólogo -- II. Introducción -- III. Memoria, cuerpo y violencia -- IV. ¿Por qué la tortura es una práctica recurrente y sistemática en México? -- V. La tortura en México, condiciones que contribuyen a su práctica sistemática y generalizada -- VI. Percepción social de estudiantes de bachillerato sobre la práctica de la tortura -- VII. Algunas reflexiones en torno a las consecuencias biopsicosociales de la tortura -- IX. Tópicos en torno a la omisión de seguridad pública: ¿Puede considerarse como tortura social? -- X. Voces de vÃctimas secundarias del delito secuestro como grupo invisibilizado y vulnerable a tortura psicológica? -- XI. Principios para la investigación y documentación de la tortura -- XII. Análisis de la normatividad en el proceso de adaptación del Protocolo de Estambul en México -- XIII. Sobre la profesionalización del perito en psicologÃa en casos de posible tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes en México -- XIV. Autocuidado y prevención del desgaste emocional y Burnout en personal interviniente en casos de tortura -- XV. Aproximación psicosocial a la tortura y al Protocolo de Estambul -- XVI. Consideraciones preliminares para una valoración psicológica de la tortura: una actualización -- XVII. Propuesta; estructura y metodologÃa para el dictamen psicológico con base al Protocolo de Estambul -- XVIII. Peritaje de Protocolo de Estambul en materia de psicologÃa sobre documentales; estudio de caso -- XIX. El impacto psicosocial de la tortura sexual: estudio del caso "AN" -- XX. Consideraciones técnicas para evitar falsos negativos en valoración psicológica de Protocolo de Estambul -- XXI. Valoración psicológica de la tortura: Manifestaciones postraumáticas subclÃnicas y diagnóstico diferencial -- XXII. Recensión del libro "Tortura psicológica: definición, evaluación y medidas", de Pau Pérez-Sales, Bilbao, Descleé de Brouwerd, 2016 -- XXIII. Consideraciones finales. |
|  |