TÃtulo : |
Crimen y castigo en la modernidad tardÃa |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
David Garland, Autor ; Manuel Iturralde, Autor del material de acompañamiento |
Mención de edición: |
1a edición |
Editorial: |
Siglo del Hombre Editores |
Fecha de publicación: |
2007 |
Colección: |
Nuevo Pensamiento JurÃdico |
Número de páginas: |
273 páginas |
Dimensiones: |
Libro |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-665-102-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Crimen--Aspectos sociales Penas--Aspectos sociales Administración de justicia penal |
Clasificación: |
364.404 Prevención del crimen -- Aspectos especiales |
Resumen: |
El crimen y el castigo son aspectos fundamentales de las sociedades contemporáneas que generan intensos debates polÃticos y diversos tipos de emociones. Sin embargo, la ciencia penal y la criminologÃa han tendido a reducirlos a fenómenos técnicos que deben ser tratados por instituciones y profesionales especializados. David Garland cuestiona aquà estas visiones reduccionistas y propone una novedosa sociologÃa del castigo. A partir de la lectura crÃtica de diversos sociólogos e historiadores, Garland aboga por una interpretación pluralista y multidisciplinaria del castigo, entendido como una institución social compleja que interactúa con estrategias de poder, estructuras socio-económicas y percepciones culturales.Desde la perspectiva de la sociologÃa del castigo, Garland analiza con ojo crÃtico los cambios dramáticos que han experimentado las sociedades modernas tardÃas (particularmente los Estados Unidos y el Reino Unido) durante los últimos 25 años, asà como las formas en que estas perciben el crimen y reaccionan frente a él. Garland argumenta de manera sugestiva que la organización social de la modernidad tardÃa ha dado lugar a determinadas reacciones polÃticas y adaptaciones culturales con respecto a la criminalidad que han producido lo que denomina una cultura del control en las democracias liberales. |
Nota de contenido: |
La sociologÃa del castigo de David Garland: el control del crimen en las sociedades modernas tardÃas -- Introducción -- La propuesta teórica de Garland: el castigo como institución social -- Importancia y actualidad de las cuestiones penales -- Castigo y sociedad moderna -- La dimensión cultural del castigo -- El castigo como institución social -- Crimen y castigo en las sociedades modernas tardÃas: la cultura del control -- La modernidad tardÃa: el ascenso del conservatismo y su impacto en el campo penal -- El cambio de paradigma en el campo del control penal: del modelo penal del Estado de bienestar al modelo penal conservador de la modernidad tardÃa -- Algunas crÃticas a La cultura del control -- El método de investigación -- Las restricciones narrativas en la descripción del cambio de paradigmas criminológicos -- El olvido del modelo polÃtico -- La carencia de una dimensión prescriptiva -- Comentarios finales: ¿es aplicable la teorÃa de Garland a contextos distintos de los paÃses centrales? El caso latinoamericano -- La modernidad tardÃa en América Latina y su impacto en el campo del control del crimen -- Perspectivas sociológicas sobre el castigo -- Castigo y solidaridad social: la perspectiva durkheimmiana -- La economÃa polÃtica del castigo: la perspectiva marxista -- Castigo, poder y saber: la obra de Michel Foucault -- Castigo y sensibilidades: Norbert Elias y la "civilización" de los métodos penales -- Un enfoque multidimensional -- El castigo como una institución social -- La cultura de las sociedades con altas tasas de criminalidad. Algunas precondiciones de las polÃticas de "seguridad ciudadana" -- Primera parte: presentación del problema -- La estrategia de segregación punitiva -- El problema de la explicación histórica -- Segunda parte: una nueva experiencia del crimen -- La clase media profesional y el modelo penal del Estado de bienestar -- El declive de la influencia de los expertos sociales -- Una nueva experiencia del crimen -- Cambio social y actitudes de la clase media frente al crimen -- Tercera parte: adaptaciones culturales y "el complejo del crimen" -- El sector comercial -- Ciudadanos particulares, hogares y comunidades -- "El complejo del crimen": la cultura de las sociedades con altas tasas de criminalidad. |