Título : |
El derecho a la vida en la jurisprudencia : Análisis en particular de sus limitaciones |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Hugo Tórtora Aravena, Autor |
Mención de edición: |
1a. ed. |
Editorial: |
Metropolitana |
Fecha de publicación: |
2011 |
Número de páginas: |
350 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-956-286-135-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Derecho a la vida--Jurisprudencia |
Clasificación: |
342.085 Derechos y actividades individuales |
Resumen: |
“El Derecho a la Vida en la Jurisprudencia” intenta ser una de las obras más importantes que se hayan escrito sobre el derecho a la vida en los últimos años, en especial en lo que se refiere a las limitaciones de este derecho, y al trato que sobre dichas restricciones han realizado los Tribunales Superiores de Justicia en el conocimiento de Acciones de Protección.
El autor acuña y asienta el término “limitaciones fácticas de los derechos fundamentales” que son aquellas restricciones que, siendo ilegítimas, igualmente son toleradas por los órganos del Estado, en especial por los órganos dotados de jurisdicción.
Si bien el texto del profesor Hugo Tórtora se dirige particularmente al análisis jurisprudencial del derecho a la vida, del mismo modo contiene notas importantes en torno a conceptos claves relacionados con dicha garantía, abordando con especial prolijidad: la situación actual de la pena de muerte en Chile, la eutanasia, los derechos sexuales y reproductivos, y la legítima defensa, además de interesantes reflexiones a propósito del rol conservador de la judicatura constitucional en el resguardo de derechos fundamentales.
Su estructura está diseñada en cuatro capítulos. En el primero, se desarrolla la noción de limitación de los derechos fundamentales. En el segundo y tercero se analizan las limitaciones constitucionales y de dudosa constitucionalidad del derecho a la vida. Y en el cuarto apartado, que es el más extenso, se aborda detalladamente las limitaciones fácticas al derecho a la vida y a la integridad física y síquica de las personas, aceptadas por nuestros Tribunales de Justicia. |
Nota de contenido: |
CAPITULO I
LAS LIMITACIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN GENERAL
1. CONCEPTO DE LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
2. CLASIFICACIÓN DE LAS LIMITACIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
2.1. Clasificación según las circunstancias en las que operan
2.2. Clasificación según el origen de la limitación
2.3. Clasificación según la norma en la que consta la limitación
3. LAS CONDICIONES PARA LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
3.1. Condición de carácter competencial
3.2. Condición de carácter internacional
3.3. Condición de carácter material
3.4. Condiciones de carácter lógico
4. LAS LIMITACIONES FÁCTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
4.1. Concepto de limitaciones fácticas de los derechos fundamentales
4.2. Análisis de la denominación
4.3. Requisitos de las limitaciones fácticas de los derechos
4.4. De la legitimidad de las limitaciones fácticas a los derechos
CAPITULO II
LAS LIMITACIONES CONSTITUCIONALES AL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSIQUICA, EN PARTICULAR
1. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO A LA VIDA
2. PROTECCIÓN NORMATIVA DEL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA
2.1. Protección internacional
2.2. Protección constitucional
2.3. Protección legal
3. LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DEL ARTÍCULO 19 Nº 1
4. LAS LIMITACIONES CONSTITUCIONALES AL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA DE LAS PERSONAS
5. LA PENA DE MUERTE
5.1. Cuestionamiento moral acerca de la pena de muerte
5.2. Cuestionamiento jurídico acerca de la pena de muerte
6. LA LEGÍTIMA DEFENSA
6.1. Concepto
6.2. Constitucionalidad de la legítima defensa
6.3. Confirmación de la constitucionalidad de la legítima defensa
7. USO AUTORIZADO DE ARMAS MILITARES
7.1. De la guerra justa y del por qué no se usará dicha expresión en este trabajo
7.2. El uso de la fuerza por determinados órganos estatales
7.3. Casos en los que se autoriza el uso militar de las armas
7.4. Comentario final sobre el uso de las armas militares
CAPITULO III
AFECTACIONES AL DERECHO A LA VIDA (LIMITACIONES INCONSTITUCIONALES O DE DUDOSA CONSTITUCIONALIDAD)
1. GENERALIDADES
2. PRIMERA AFECTACIÓN AL DERECHO A LA VIDA: AQUELLA QUE OPERA EN LA VIDA DEL SER QUE ESTÁ POR NACER, POR LA INVOCACIÓN DE LOS LLAMADOS “DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS”
2.1. Los derechos sexuales y reproductivos
2.2. Nuestra posición en la materia
3. SEGUNDA AFECTACIÓN AL DERECHO A LA VIDA: LA MANIPULACIÓN GENÉTICA QUE AFECTE LA VIDA DEL SER QUE ESTÁ POR NACER
3.1. Marco teórico
3.2. Situación jurídica en la que se encuentra la manipulación genética en Chile en la actualidad
4. TERCERA AFECTACIÓN AL DERECHO A LA VIDA: LA MUERTE DIRECTA POR PIEDAD, O EUTANASIA ACTIVA
4.1. Marco teórico
4.2. Situación en Chile
5. CUARTA AFECTACIÓN AL DERECHO A LA VIDA: EL DERECHO A DISPONER DE LA PROPIA VIDA
5.1. Visión tradicional
5.2. Prospectiva
6. QUINTA AFECTACIÓN AL DERECHO A LA VIDA: LA NEGATIVA A TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS, POR EL APARENTE EJERCICIO DE LAS LIBERTADES DE CONCIENCIA Y RELIGIOSA
6.1. El fundamento de la negativa
6.2. La jurisprudencia tradicional
6.3. Prospectiva
CAPITULO IV
LAS LIMITACIONES FÁCTICAS AL DERECHO A LA VIDA (Y AL DE RECHO A LA INTEGRIDAD FISICA Y PSIQUICA DE LAS PERSONAS)
1. GENERALIDADES
1.1. Fuentes formales de la acción constitucional de protección
1.2. Función judicial que desarrolla el Tribunal en el conocimiento de la acción de protección
1.3. Recurso de protección y debido proceso
2. CLASIFICACIÓN DE LAS LIMITACIONES FÁCTICAS AL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA DE LAS PERSONAS
3. LIMITACIONES FÁCTICAS ORIGINADAS EN LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS DEL ESTADO
3.1. Casos “dializados”
3.2. Caso “portadores de VIH”
3.3. Caso “listas hospitalarias”
3.4. Caso “financiamientos”
3.5. Caso “eliminación de perros vagos”
3.6. Conclusiones particulares
4. LIMITACIONES FÁCTICAS ORIGINADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE FACULTADES A ORGANISMOS PÚBLICOS
4.1. Casos “Estado de Excepción”
4.2. Casos “Resoluciones Judiciales”
4.3. Casos “Facultades Presidenciales”
4.4. Casos “facultades de la Administración”
4.5. Casos “facultades municipales”
4.6. Conclusiones particulares
5. LIMITACIONES FÁCTICAS ORIGINADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE FACULTADES DE SUJETOS PRIVADOS
5.1. Casos “facultades de establecimientos educacionales”
5.2. Casos “actuaciones autorizadas de privados”
5.3. Casos “trabajadoras embarazadas”
5.4. Conclusiones particulares
6. LIMITACIONES FÁCTICAS ORIGINADAS EN EL NO EJERCICIO DE LAS FACULTADES CONSERVADORAS DE LOS TRIBUNALES
6.1. Casos relativos al desconocimiento de la titularidad del actor
6.2. Casos relativos a la aplicación estricta de los plazos para interponer la acción
6.3. Casos de rechazo de acciones, por errores en la invocación de la garantía constitucional vulnerada
6.4. Casos de rechazo de las apelaciones por no estar suficientemente fundadas
6.5. Casos de rechazo de los recursos por no haberse probado los hechos denunciados
6.6. Casos rechazados por haber cesado aparentemente la vulneración a la garantía infringida
6.7. Casos de rechazo “por existir otros recursos disponibles”
6.8. Otros casos
6.9. Conclusiones particulares |
|  |