
Información de la editorial
Tiempo Robado editoras |
Documentos disponibles de esta editorial (3)



TÃtulo : El otoño de los raulÃes : Poder popular en el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Neltume, 1967-1973) Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristóbal Bize Vivanco, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Tiempo Robado editoras Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 274 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-9364-08-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Chile)--Historia Movimientos campesinos--Chile--Neltume--Historia--Siglo 20 Clasificación: 305.5633 Campesinos Resumen: Después de las tomas de los fundos y de que estos fueran expropiados, los trabajadores se enfrentaron a una situación sin precedentes: entre las banderas igualmente enrojecidas del socialismo, debieron asumir el desafÃo de hacer funcionar la mayor industria de maderas nativas en la historia del paÃs y construir un modelo productivo capaz de convertir ese trabajo y ese recurso en un valor útil para mejorar sus propias condiciones de vida, y solidariamente, las de todos los trabajadores y trabajadoras organizados que a lo largo de Chile encaminaban la revolución chilena.
El complejo fue una empresa estatal constituida después de que un intenso movimiento social transformara, por la vÃa de la toma de los fundos cordilleranos, las relaciones de propiedad, la tenencia de la tierra y el control de los medios de producción a todo lo largo y ancho del territorio valdiviano, y consiguiera que el recién asumido gobierno de la Unidad Popular expropiara los predios.Nota de contenido: Prólogo. El "cordón de fundos". Historizar el poder popular desde el sur de Chile -- Introducción. Los trabajadores de la madera -- CapÃtulo 1. Explotación forestal y modernización en el territorio, 1938-1967 -- CapÃtulo 2. De la sindicalización campesina a las tomas de fundo, 1967-1971 -- CapÃtulo 3. 15 de marzo de 1971. CORA, CORFO; COFOMAP -- CapÃtulo 4. Una empresa de los trabajadores. 1971- 1972 -- CapÃtulo 5. El poder popular, 1972-1973 -- EpÃlogo. Para un análisis de la experiencia. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4789 305.5633 B625o 2017 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
TÃtulo : Mirar hasta el final : Memoria e imaginación Tipo de documento: texto impreso Autores: Paula Arrieta Gutiérrez, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Tiempo Robado editoras Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 171 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-9364-41-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Memoria colectiva--Chile PolÃtica en arte Chile--Historia--1973-1980--Relatos personales Clasificación: 983.065 Periodo de la dominación militar, 1973--1990 Resumen: "Mirar hasta el final" reúne una serie de relatos que cruzan arte y memorias, tanto personales como colectivas de los últimos 50 años de la historia de Chile: la UP, el golpe de Estado de 1973, la dictadura y la postdictadura.
Como señala Federico Galende en el prólogo, la autora deja "que sea la escritura la que vaya absorbiendo de la masa viril de la historia los gemidos que la merodean. En este aspecto, "Mirar hasta el final" conjuga un género admirablemente recobrado -el de las novelas sociales de la conmoción-, con el de las autobiografÃas encubiertas, donde el yo luce despiezado en un museo de gemas brillantes extraÃdas del caudal de las energÃas colectivas".
Recuperando historias como la del mural que las bordadoras de Isla Negra crearon para la UNCTAD, el homenaje de Sinéad O'Connor a Rodrigo Rojas, el paso de Joan Báez por un Chile bajo dictadura, o las obras de Gonzalo DÃaz y Ana Mendieta, Paula Arrieta, nos ofrece un texto que nos llama a pensar en qué vamos a recordar, pero por sobre todo cómo vamos a hacerlo, para luego convocarnos al "deber de imaginar".Nota de contenido: Prólogo. Federico Galende -- Mirar hasta el final -- Imaginación y ficción -- Postales, capas de historia -- Panorama de Santiago -- La balada de Sacco y Vanzetti -- 40 años -- Restitución -- Tendida sobre tu tumba -- Mirar cada cosa hasta el final -- UtopÃa y asma. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4785 983.065 A775m 2023 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
TÃtulo : Violencia de género, pobladoras y feminismo popular : Casa Yela, Talca (1964-2010) Tipo de documento: texto impreso Autores: Hillary Hiner, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Tiempo Robado editoras Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 332 páginas Il.: Contiene imágenes blanco y negro, tablas y gráficos Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-9364-24-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Feminismo Violencia contra las mujeres--Chile Mujeres--Chile--Condiciones sociales Clasificación: 305.420983 Mujeres -- Rol y situación social de las mujeres -- Chile Resumen: Doce mujeres pobladoras y dos religiosas bastan para construir una historia feminista. Mujeres Yela es la historia de un comedor popular que en 1986 se transforma en un espacio de participación y resistencia feminista que busca una respuesta articulada para responder a las diversas formas de violencia que se gestan en la marginalidad de una población. Historia feminista, aquella que releva su hastÃo en una forma de lucha y organización por y para mujeres, pero que transitan hacia una denuncia en relación a la forma en que vivimos en Chile bajo la vÃa neoliberal abierta por la dictadura de Pinochet. Que se gestan en lo popular bajo la influencia de la iglesia "liberadora" de la teologÃa de la liberación, los derechos humanos, la educación popular. Nota de contenido: Introducción. Un lugar para las que no tienen lugar -- La Casa de la Mujer "Yela" en Talca -- CapÃtulo 1. "La violencia que yo vivÃ" -- Se levantan las "vÃrgenes pisoteadas". Mujeres y violencia en el Maule durante los turbulentos años de la reforma agraria y el poder popular (1964-1973) -- CapÃtulo 2. "Esperanza en una situación casi intolerable" -- Las hermanas Maryknoll, el comedor popular y el "despertar" de las mujeres "Yela" frente a la violencia de género (1973-1988) -- CapÃtulo 3. "¡Vamos a salir a la calle con estas mujeres!" -- De promesas y sueños (cumplidos e incumplidos): democracia y violencia de género, el grupo Yela y el Estado (1988-2010) -- Conclusiones. Una historia que no está en la historia. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4565 305.420983 H6627v 2019 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.