Inicio
Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 190 (5)
Refinar búsqueda
Crítica de la modernidad / Alain Touraine
Título : Crítica de la modernidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alain Touraine, Autor Mención de edición: 1a Editorial: Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2013 ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-6220-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Filosofía--Modernidad Modernidad--Teoría Clasificación: 190 Filosofía Occidental Moderna Resumen: En su libro «Crítica de la modernidad», el sociólogo francés Aiain Touraine ofrece una revisión crítica de la idea de modernidad, destacando las consecuencias de la plasmación histórica de una determinada concepción de la misma. El autor aboga por una reinterpretación de la modernidad que subraye la noción de sujeto, y vincule a éste a los nuevos movimientos sociales que luchan por la satisfacción de necesidades y la emancipación de individuos y colectivos humanos. Nota de contenido: La modernidad triunfante -- La modernidad en crisis -- Nacimiento del sujeto Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2064 190 T7272c 2012 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Estado de vigilancia / Michaël Foessel
Título : Estado de vigilancia : Crítica de la razón securitaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Michaël Foessel, Autor ; Pablo Bustinduy, Traductor Mención de edición: 1a edición Editorial: Lengua de Trapo Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 155 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-84-8381-096-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Sociedad civil--Filosofía Seguridad interna Terrorismo--Prevención--Aspectos morales y éticos. Clasificación: 190 Filosofía Occidental Moderna Resumen: Vivimos bajo el régimen de la seguridad. Desde las reformas penales a las cumbres sobre el clima, pasando por las medidas sobre la salud: el imperativo de la precaución invade nuestra existencia. Pero, ¿de qué deseamos protegernos con tanto fervor? ¿Por qué la seguridad goza de tanta legitimidad? Y, ¿qué tenemos en mente cuando hablamos de un mundo "peligroso"?
La palabra clave de esta nueva percepción de lo real es "vigilancia". El estado de vigilancia se impone tanto a los individuos como a las instituciones: designa la obligación de permanecer alerta y contemplar el presente bajo el prisma de las amenazas que lo acechan. Esta ética de la movilización permanente es, por encima de todo, la del mercado, y este libro muestra con gran claridad el estrecho vínculo existente entre la omnipresencia de la seguridad y un neoliberalismo que poco tiene ya que ver con las filosofías y las políticas liberales.Nota de contenido: Los repliegues del miedo, Pablo Bustinduy -- Introducción -- Capítulo 1. El Estado liberal autoritario -- Capítulo 2. Legitimidad política: las insuficiencias del modelo securitario -- Capítulo 3. La seguridad: paradigma para un mundo desencantado -- Capítulo 4. ¿Cosmopolítica del miedo? -- Conclusión -- Bibliografía. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3751 190 F654e 2011 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible La fuerza de la no violencia / Judith Butler
Título : La fuerza de la no violencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Judith Butler, Autor ; Marcos Pablo Mayer, Traductor Mención de edición: 1a edición Editorial: Paidós Fecha de publicación: 2020 Otro editor: Editorial Planeta Chilena Número de páginas: 254 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-9987-44-1 Nota general: Título original: The Force of Nonviolence.
Incluye índice analítico.Idioma : Español (spa) Palabras clave: Filosofía Violencia--aspectos políticos Clasificación: 190 Filosofía Occidental Moderna Resumen: En este libro, Judith Butler propone conectar la lucha política por la igualdad social con una ética de la no violencia.
En contra de la idea de la no violencia como una práctica pasiva e incluso individualista frente al statu quo, una de las más influyentes autoras feministas argumenta que, en realidad, se trata de una fuerza colectiva efectiva y superadora de la violencia. En su llamado a las formas concertadas de resistencia se detiene en varios casos puntuales, como el actual movimiento de mujeres argentinas y su enorme capacidad de movilización y acción en pos de la igualación social.
Manifiesto político, pero también brillante recuperación de los trabajos de Frantz Fanon, Michael Foucault, Walter Benjamin y Sigmund Freud, Butler alcanza con La fuerza de la no violencia un nuevo hito en su obra y habilitando la constatación palpable de que cada texto suyo tiene una relevancia decisiva para pensar el mundo actual.Nota de contenido: 1. La no violencia, la duelidad y la crítica del individualismo -- 2. Preservar la vida del otro -- 3. La ética y a política de la no violencia -- 4. Filosofía política en Freud: guerra, destrucción, manía y la facultad crítica -- Posdata: Repensar la vulnerabilidad, la violencia, la resistencia. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4001 190 B9889f 2020 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible La humanidad aumentada / Éric Sadin
Título : La humanidad aumentada : La administración digital del mundo Otro título : L'humanité augmenteé. L'administration numérique du monde Tipo de documento: texto impreso Autores: Éric Sadin, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Caja Negra Editora Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 155 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-987-1622-53-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Ensayo filosófico Ensayo político Ensayo sociológico Clasificación: 190 Filosofía Occidental Moderna Resumen: "El presente libro postula que la emergencia de una suerte de “humanidad paralela”, capaz de procesar y administrar de manera infinitamente más eficaz esa información, profundiza la agonía del antropocentrismo moderno para dar lugar a una gubernamentabilidad algorítmica que pone en riesgo nuestra soberanía. Y que lo hace no como una fuerza que coacciona, sino bajo la forma de una “administración soft”, indolora y casi imperceptible, a la cual le concedemos el poder de guiar el curso de nuestra cotidianeidad limitando el ejercicio de nuestra facultad de juicio en el aquí y ahora." Nota de contenido: Introducción: La emergencia de una cognición artificial superior -- De la revolución digital al advenimiento de una antrobología -- La vida robóticamente corregida -- Dimensión totémica de la tecnología -- De la inteligencia a la “vida” de los procesadores -- Del sujeto humanista al individuo algorítmicamente asistido -- La condición antrobológica Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3290 190 S125h 2018 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General En préstamo hasta 09/10/2019 4375 190 S125h 2018 C.2 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Obrar mal, decir la verdad / Michel Foucault
Título : Obrar mal, decir la verdad : La función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina 1981 Otro título : Mal faire, dire vrai. Fonction de l´aveu en justice Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Foucault (1926-1984), Autor Editorial: Siglo XXI Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 360 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-987-629-370-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Palabras clave: Filosofía Criminología Clasificación: 190 Filosofía Occidental Moderna Resumen: Invitado por la Escuela de Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, en 1981 Michel Foucault dicta las seis clases del curso Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia, en un contexto marcado por los debates entre abolicionistas y partidarios de posiciones de “mano dura” en torno a la reforma del Código Penal. En ese sentido, el curso contribuye a socavar el discurso criminológico de la peligrosidad. Pero Foucault va más allá: reflexiona acerca de la larga historia de la confesión, del “decir la verdad” en las instituciones judiciales y religiosas de Occidente, de los poderes y los efectos que tiene la obligación de decir la verdad sobre sí mismo.
A modo de presentación, evoca una escena ciertamente dramática que transcurre a mediados del siglo XIX: un psiquiatra francés induce a un enfermo que ha sufrido delirios y alucinaciones a reconocer que nada de lo que relata ha ocurrido, que sólo se trataba de locura; por la fuerza, lo obliga a reconocer su condición de loco, confesión que se convierte en un elemento decisivo en la cura. Esta escena revela la complejidad de una práctica que, aun bajo coacción, necesita suponer un sujeto libre que se comprometa a ser lo que afirma ser. A lo largo del curso, con deslumbrante erudición y fluidez, Foucault analiza la trayectoria de ese acto verbal mediante el cual el sujeto plantea una afirmación sobre lo que él es, queda vinculado con esa verdad, se pone en una relación de dependencia o sumisión respecto de otro y modifica a la vez la relación que tiene consigo mismo.
Publicada por primera vez casi en simultáneo en francés, inglés y español, esta obra traza la historia de una práctica que se extiende desde la Antigüedad griega, pasando por el examen de conciencia y la “confesión tarifada” en el ámbito medieval y cristiano, hasta el dominio moderno y contemporáneo. Una práctica que no cesa de crecer hasta involucrar casi todos los aspectos de la vida personal, y que revela tanto los procedimientos judiciales de producción de un efecto de verdad como la necesidad del sujeto de tener un discurso de verdad sobre sí mismo.Nota de contenido: Conferencia inaugural 2 de abril de 1981 -- Clase del 22 de abril de 1981 -- Clase del 28 de abril de 1981 -- Clase del 29 de abril de 1981 -- Clase del 6 de mayo de 1981 -- Clase del 13 de mayo de 1981 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1434 190 F762o 2014 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.