
Información del autor
Autor Evelyn Hevia Jordán |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Archivo, testimonio y huella. Aproximaciones interdisciplinares a Colonia Dignidad / Karina Carrasco Jeldres
Título : Archivo, testimonio y huella. Aproximaciones interdisciplinares a Colonia Dignidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Karina Carrasco Jeldres, Autor ; Evelyn Hevia Jordán, Autor ; Philipp Kandler, Autor ; Rodrigo Núñez Poblete, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Talca [Chile] : Ediciones UCM Fecha de publicación: 2023 Número de páginas: 316 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-606-756-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Colonia Dignidad (Parral, Chile) Derechos humanos--Chile--1973-1990 Violencia política--Chile Clasificación: 303.6 Conflictos sociales Resumen: En "Archivo, testimonio y huella: aproximaciones interdisciplinares a Colonia Dignidad convergen autoras/es de Chile y Alemania de vasta trayectoria en la investigación desde la filosofía, la ética, la historia, la pedagogía, la psicología, las ciencias forenses, políticas y jurídicas, convocados para analizar la multidimensionalidad del horror. Colonia Dignidad se ha convertido en un símbolo de los abusos sexuales y de las violaciones a los derechos humanos cometidos y sufridos por ciudadanos chilenos y alemanes, y forma parte del trabajo de rescate -todavía en curso- de la memoria sobre los crímenes de la dictadura. El proceso legal está incompleto, el simbólico también. Este libro ofrece, desde una perspectiva académica, algunas posibles respuestas acerca del devenir cultural, histórico, jurídico y político de este caso y abre preguntas sobre las dudas que persisten en torno a la verdad y al reconocimiento de las víctimas. Nota de contenido: La ausencia como sendero: aproximación al contexto social de Colonia Dignidad -- Primera parte. Archivo y memoria: Colonia Dignidad y el tratamiento de una historia -- Fuentes documentales del caso Colonia Dignidad: reflexiones en torno a su trayectoria y condiciones de acceso -- Posibilidades y desafíos del proyecto "Colonia Dignidad: un archivo de historia oral chileno-alemán" (CDOH) -- Segunda parte. Reflexiones filosóficas sobre el testimonio: preámbulos para un encuentro con el Archivo de historial oral de Colonia Dignidad -- El camino hacia un sitio de memoria sobre la historia de Colonia Dignidad -- Testimonio, memoria y educación: usos didácticos del archivo de historia oral de Colonia Dignidad -- Deshumanización en Colonia Dignidad: huellas y asuntos pendientes en la desaparición forzada, torturas y abuso sexual -- Colonia Dignidad: tras la huella de los desaparecidos. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4802 303.6 A673t 2023 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : Del Hospital "El Lavadero" al Hospital "Villa Baviera" : Reconstrucción historiográfica del Hospital de Colonia Dignidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Evelyn Hevia Jordán, Autor Mención de edición: 1a. edición Editorial: LOM Fecha de publicación: 2025 Número de páginas: 448 páginas Dimensiones: Libro ; 16 x 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-956-00-1921-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 323.40983 Derechos civiles específicos; limitación y suspensión de derechos civiles--Chile Resumen: ¿Cómo fue posible que Colonia Dignidad funcionara por más de cuatro décadas a pesar del conocimiento público de los ilícitos que cometían?
Evelyn Hevia, en esta investigación busca desentrañar algunas respuestas a través de la reconstrucción historiográfica del Hospital de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, desde su doble dimensión asistencial y represiva.
Sin duda, el hospital hizo posible el despliegue de discursos, tecnologías y prácticas para el sometimiento al interior del enclave, y formó parte central de la construcción de la imagen pública que creo la institución, siendo esta la “estrategia de camuflaje” desplegada por Colonia Dignidad para llevar adelante las perversidades y prácticas criminales de su líder Paul Schäfer y la plana de jerarcas que le acompañaban. Así como para apoyar a los sectores de la extrema derecha chilena, quienes impulsaron el golpe de Estado y luego hacer de ese lugar un enclave de la represión política durante la dictadura, donde fueron torturados, asesinados y hechos desaparecer muchos chilenos.
Esta investigación inédita abarca el periodo de instalación (1961-1972), de consolidación (1972-1989), de crisis y cierre definitivo de este Hospital (1989-2005). En sus páginas es posible observar cómo esta institución resulta fundamental para comprender la compleja historia de Colonia Dignidad desde su llegada a Chile y entender las transformaciones en las que ha devenido en el presente.Nota de contenido: Agradecimientos -- Abreviaturas y siglas -- Prólogo -- Introducción -- Capítulo I Hospital "El Lavadero". -- Capítulo II Un "hospital modelo" -- Capítulo III La "dictadura interna". -- Capítulo IV La dictadura en el país -- Capítulo V Crisis y cierre definitivo. -- Capítulo VI Epílogo. -- Reflexiones y perspectivas -- Revisión bibliográfica y fuentes. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4841 323.40983 H596h 2025 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : Espacio y recuerdo : Archipiélago de memorias en Santiago de Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Piper Shafir, Autor ; Evelyn Hevia Jordán, Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Ocho Libro Editores Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 133 páginas Il.: Contiene imágenes color Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-956-335-147-7 Nota general: Obra financiada por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Idioma : Español (spa) Palabras clave: Memoriales--Chile Víctimas del Terrorismo de Estado--Monumentos--Chile Derechos Humanos--Chile. Clasificación: 364.150983 Delitos contra las personas-Chile Resumen: Este libro contiene una propuesta, una experiencia y el relato de un recorrido. Propone un método para estudiar lugares de memoria, señalando un conjunto de dimensiones en las que enfocar su interpretación. Expone los resultados de la investigación que realizaron las autoras, junto a otros/as investigador/as de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, sobre el uso que agrupaciones de Derechos Humanos hacen de estos lugares.
Las autoras de este libro sugieren entender el conjunto de los lugares de memoria de nuestro país como un archipiélago, es decir, un conjunto de islas donde cada una en sí misma es un territorio, pero al mismo tiempo y vistas en su globalidad, conforman uno mayor. Al igual que un archipiélago, parece estar conformado por elementos que no se relacionan entre sí, pero cuando el paisaje es visto como un todo aparecen claramente sus conexiones. Como sucede con todo archipiélago, los caminos que se pueden tomar para recorrerlo son múltiples.
El texto se organiza en torno a la pregunta por los sujetos que los lugares contribuyen a construir, mostrando imágenes, una breve descripción de sus principales características, las coordenadas en las cuales se ubica, así como algunos antecedentes respecto de su proceso de construcción.Nota de contenido: Capítulo I. Memoria colectiva, espacio e investigación social -- Capítulo II. Las organizaciones, los lugares y sus usos -- Capítulo III. Un recorrido por los lugares de memoria -- Los sujetos colectivos -- El sujeto individualizado -- Epílogo. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4386 364.150983 P6651e 2012 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.