TÃtulo : |
Intelectuales indÃgenas en Ecuador, Bolivia y Chile : Diferencia, colonialismo y anticolonialismo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Claudia Zapata Silva, Autor |
Mención de edición: |
1a edición |
Editorial: |
LOM |
Fecha de publicación: |
2016 |
Colección: |
Ciencias sociales y humanas |
Número de páginas: |
483 páginas |
Dimensiones: |
Libro |
ISBN/ISSN/DL: |
978-956-00-0851-0 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
intelectuales indios IndÃgenas de América del Sur |
Clasificación: |
305.552 Intelectualidad |
Resumen: |
El protagonismo polÃtico de los movimientos indÃgenas ha dominado la escena latinoamericana desde los años ochenta del pasado siglo. Una de las claves de este proceso ha sido la creación de una discursividad propia. Era, por fin, la llegada del otro indÃgena que hablaba sobre sà mismo: sobre y desde su diferencia. En este proceso han confluido distintos actores indÃgenas; uno de ellos es el de los intelectuales; sin embargo, su importancia no ha sido suficientemente analizada. Este libro es el resultado de un estudio especÃfico sobre los intelectuales indÃgenas, tomando el caso de los quechuas en Ecuador, aymaras en Bolivia y mapuches en Chile, y pone énfasis en dos dimensiones: el proceso histórico de su emergencia (y las condiciones teórico-polÃticas que los invisibilizan) y el análisis de su escritura, entendida como la práctica que mejor da cuenta de su especificidad. Se trata de ver cómo, en qué condiciones y desde qué lugares se hacen cargo de un proyecto de descolonización indÃgena de alcance continental, cuyas bases fueron establecidas a fines de los años setenta por las primeras organizaciones étnicas. |
Nota de contenido: |
Primera parte. Las sociedades indÃgenas contemporáneas -- CapÃtulo I. Cultura, sociedades indÃgenas e intelectuales indÃgenas -- CapÃtulo II. Definición de una categorÃa -- Segunda Parte. Un nuevo sujeto indÃgena -- CapÃtulo III. Estado-nación y poblaciones indÃgenas en Ecuador, Bolivia y Chile -- CapÃtulo IV. El acceso a la educación superior -- Tercera parte. La escritura -- CapÃtulo V. Autor, lengua y escritura -- CapÃtulo VI. Representaciones de la diferencia -- CapÃtulo VII. Colonialismo y anticolonialismo -- Conclusiones. |
|  |