TÃtulo : |
La cultura de la conectividad : Una historia crÃtica de las redes sociales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
José Van Dijck, Autor ; Hugo Salas, Traductor |
Mención de edición: |
1a edición |
Editorial: |
Siglo Veintiuno Editores |
Fecha de publicación: |
2019 |
Colección: |
SociologÃa y polÃtica |
Número de páginas: |
301 páginas |
Dimensiones: |
Libro |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-629-652-6 |
Nota general: |
Título original: The Cultureof Connectivity. A critical history of social media |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Medios de comunicación de masas Redes sociales en lÃnea--Historia Comunicación |
Clasificación: |
302.23 Interacción social -- Medios |
Resumen: |
Si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el de cómo internet nos cambió la vida. Tanto se ha dicho sobre sus bondades y perjuicios que parece difÃcil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, "La cultura de la conectividad hace un aporte original sobre una cuestión que en muchos aspectos sigue siendo muy opaca y requiere, sin dilación, un abordaje sistemático. José van Dijck construye una historia crÃtica de las redes desde su surgimiento en la primera década del siglo XXI hasta la actualidad. Con notable solvencia, propone un recorrido por las principales plataformas (Facebook, Twitter, Flickr, YouTube y Wikipedia), para analizar sus mutaciones, sus modos de operación y de competencia, sus modelos de negocios y sus formas de representación o entretenimiento. |
Nota de contenido: |
La sociabilidad en tiempos de internet -- 1. La producción de la sociabilidad en el marco de una cultura de la conectividad -- 2. Desmontando plataformas, reconstruyendo la socialidad -- 3. Facebook, el imperativo de "compartir" -- 4. Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia" -- 5. Flickr, entre la comunidad y el comercio -- 6. YouTube: el vÃnculo Ãntimo entre la televisión y "compartir" videos -- 7. Wikipedia y el principio de neutralidad -- 8. El ecosistema de los medios conectivos: ¿atrapados, cercados, sin salida? |
|  |