Inicio
Información del autor
Autor Nancy Yáñez Fuenzalida |
Documentos disponibles escritos por este autor (7)
Refinar búsqueda
El gobierno de Lagos, los pueblos indÃgenas y el "nuevo trato" / Nancy Yáñez Fuenzalida
TÃtulo : El gobierno de Lagos, los pueblos indÃgenas y el "nuevo trato" : Las paradojas de la democracia chilena Tipo de documento: texto impreso Autores: Nancy Yáñez Fuenzalida, Editor ; José Aylwin Oyarzún, Editor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: LOM Fecha de publicación: 2007 Colección: Ciencias humanas Número de páginas: 502 p. ISBN/ISSN/DL: 978-956-282-879-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derechos de los pueblos indÃgenas Pueblos indÃgenas--Situación jurÃdica--Chile Clasificación: 323.11 Grupos raciales, nacionales, étnicos Resumen: El presente trabajo consta de diversos artÃculos que dan cuenta de las distintas facetas de la contradictoria polÃtica del gobierno del Presidente Lagos hacia los pueblos indÃgenas. En los artÃculos se analiza la polÃtica de criminalización del movimiento mapuche impulsada bajo su administración y la preocupación que ella concitó en organismos internacionales de derechos humanos; el desencuentro que dicha polÃtica provocó entre el movimiento social mapuche y el gobierno; el Programa OrÃgenes y sus implicancias para los pueblos indÃgenas; las reformas legislativas impulsadas durante el perÃodo en relación a los mismos pueblos y a sus derechos; los impactos provocados por proyectos de inversión (mineros, hidroeléctricos y forestales) en territorios indÃgenas; las polÃticas promovidas por su gobierno en relación a la mujer mapuche y al pueblo rapa nui; y el discurso de Lagos en relación a los pueblos indÃgenas y de los medios de comunicación en relación a ellos. Aunque algunos de los (las) autores (as) reconocen aspectos positivos en la polÃtica impulsada durante este perÃodo hacia los pueblos indÃgenas, todos (as) ellos (as) coinciden en subrayar las limitaciones de que adoleció para asegurar un reconocimiento jurÃdico de sus derechos. Son coincidentes además en cuestionar la existencia de un "nuevo trato", constatando las numerosas violaciones a los derechos individuales cometidas en contra de integrantes de estos pueblos como consecuencia de la polÃtica de criminalización impulsada por el gobierno del Presidente Lagos. Nota de contenido: Prólogo -- Introducción -- La polÃtica del "nuevo trato" : antecedentes, alcances y limitaciones -- La polÃtica de criminalización del movimiento mapuche bajo el sexenio de Lagos -- Crónicas de desencuentros: Gobierno de Ricardo Lagos versus Movimiento social mapuche -- Movimiento mapuche y polÃticas públicas: la intermediación de los derechos indÃgenas -- PolÃticas públicas, planificación, participación y pueblos indÃgenas en Chile -- El Programa OrÃgenes y la polÃtica pública del gobierno de Lagos hacia los pueblos indÃgenas -- Los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos originarios de Chile en el gobierno de Lagos : un enfoque de gestión pública -- Reformas legislativas y pueblos indÃgenas en Chile durante el gobierno de Ricardo Lagos -- PolÃticas forestales y derechos indÃgenas en Chile -- Reconocimiento de derechos de agua indÃgenas en Chile : impacto de la gran minerÃa y la polÃtica de privatización de derechos para los pueblos indÃgenas del norte -- Mujer mapuche, polÃtica pública y derechos humanos en el sexenio de Lagos -- El pueblo rapa nui en el gobierno de Ricardo Lagos : ¿en el umbral de un nuevo trato? -- Identidad diaguita, derechos indÃgenas y proyectos mineros en el Huasco Alto -- El caso Ralco y los derechos pehuenche en el Alto BÃobÃo durante la adminsitración de Ricardo lagos -- La aplicación de la ley antiterrorista al dirigente mapuche VÃctor Ancalaf Llaupe : un modelo de sentencia injusta -- El discurso de Lagos, los pueblos indÃgenas y los medios de comunicación -- Conclusión. Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00120 323.11983 G575l 2007 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible 00121 323.11983 G575l 2007 C.2 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible La gran minerÃa y los derechos indÃgenas en el norte de Chile / Nancy Yáñez Fuenzalida
TÃtulo : La gran minerÃa y los derechos indÃgenas en el norte de Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Nancy Yáñez Fuenzalida, Autor ; Raúl Molina Otárola, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: LOM Fecha de publicación: 2008 Colección: Ciencias humanas Número de páginas: 266 p. ISBN/ISSN/DL: 978-956-00-0010-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Mineria--Chile Pueblos indÃgenas Industria minera--Aspectos ambientales--Chile Clasificación: 323.11 Grupos raciales, nacionales, étnicos Nota de contenido: La minerÃa indÃgena. Antecedentes históricos -- Algunos antecedentes sobre la metalurgia andina precolombina -- La minerÃa colonial en la zona andina -- La minerÃa indÃgena bajo la república chilena. Situación actual de la pequeña minerÃa indÃgena -- Territorios indÃgenas y proyectos de la gran minerÃa --Los pueblos indÃgenas andinos, su localización y territorios -- Territorios y tierras de los pueblos indÃgenas del norte de Chile -- Medio ambiente y aguas de los territorios indÃgenas e impactos de la gran minerÃa -- Pisos ecológicos, recursos hÃdricos y minerales -- Las precipitaciones y las aguas. Impactos ecológicos y ambientales sobre las comunidades indÃgenas y sus territorios -- El modelo de la gran minerÃa y los derechos de los pueblos indÃgenas: Legislación minera en Chile: bases jurÃdicas para el desarrollo y fomento de la gran minerÃa -- CaracterÃsticas generales de la gran minerÃa en el norte de Chile: Su aporte a la economÃa nacional y el proceso de expansión. Responsabilidad social de las empresas mineras -- Impacto de la gran minerÃa en los territorios indÃgenas andinos del norte de Chile -- Impactos de la gran minerÃa en comunidades indÃgenas: tres estudios de caso. Chuquicamata y las comunidades del Loa: Aspectos generales. Impactos ambientales de CODELCO en las comunidades indÃgenas -- Destrucción ambiental y despoblamiento: el caso de la comunidad quechua San Pedro Estación -- El proyecto Pampa Puno -- Quillagua: Contaminación y desecamiento de las aguas del Loa -- El pueblo de Pica y la extracción de aguas subterráneas por la empresa minera Doña Inés de Collahuasi -- El pueblo de Pica -- Aguas y agricultura -- El origen de las aguas de Pica y del altiplano -- Autorizaciones de explotación de aguas subterráneas en el altiplano y sus impactos ambientales -- El Huasco Alto: proyecto minero Pascua Lama-ampliación Pachuy de la minera Barrick Gold -- El proyecto Pascua Lama. La usurpación de tierras y la constitución de la Estancia Chañarcillo (o Chollay) -- La identidad diaguita de los huascoaltinos -- El conflicto de los huascoaltinos con el proyecto Pascua Lama -- Conclusiones -- Recomendaciones: Reconocimiento y exigibilidad de derechos -- Medidas de protección de derechos -- Participación indÃgena en el SEIA vigente en Chile -- Mecanismos para la solución de conflictos ambientales. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00274 323.11983 Y49g 2008 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Las aguas indÃgenas en Chile / Nancy Yáñez Fuenzalida
TÃtulo : Las aguas indÃgenas en Chile Tipo de documento: texto impreso Autores: Nancy Yáñez Fuenzalida, Compilador ; Raúl Molina Otárola, Compilador Mención de edición: 1a. ed. Editorial: LOM Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 276 p. ISBN/ISSN/DL: 978-956-00-0265-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derechos de agua--Chile Derechos de los pueblos indÃgenas Clasificación: 323.11 Grupos raciales, nacionales, étnicos Resumen: La publicación comprueba que casi todos los conflictos ambientales en Chile se relacionan con la extracción de recursos naturales que involucran, a su vez, recursos hÃdricos presentes en tierras de propiedad indÃgena o que las comunidades indÃgenas reivindican como propias, o que impactan territorios de uso y aprovechamiento de comunidades locales (pescadores artesanales, campesinos o villorrios rurales). Y que, además, para lograr esto, sustraen del control territorial de estas comunidades recursos de uso ancestral, particularmente el agua, sobre los que han estructurado sus economÃas desde tiempos inmemoriales y que ha hecho posible la preservación de sus culturas. Esto ha llevado al desecamiento de las fuentes de agua, la pérdida del derecho ancestral sobre el uso productivo de ellas, la degradación del hábitat y los ecosistemas indÃgenas, su contaminación por vertimiento de desechos industriales, minerales y quÃmicos; el desplazamiento de la población y la alteración de sus usos y costumbres. Esta publicación se hace en coedición con el Observatorio Ciudadano (ex Observatorio de Derechos de los Pueblos IndÃgenas). Nota de contenido: Los pueblos indÃgenas y el agua: El uso ancestral del agua en las comunidades indÃgenas -- Cosmovisión de los pueblos indÃgenas en torno al agua -- Uso y valoración del agua en las comunidades indÃgenas -- Naturaleza de las aguas y territorios hÃdricos indÃgenas: El ciclo del agua en los territorios indÃgenas -- Derechos, disputas y conflictos de aguas: Pérdida de derechos de aguas: los impactos derivados del otorgamiento de concesiones a terceros, la conculcación de derechos ancestrales y el cambio climático -- Las aguas en territorio mapuche -- Derechos y protección de las aguas indÃgenas: El Derecho Humano al agua en el Derecho Internacional -- Vigencia en Chile de las normas de Derecho Internacional que reconocen el Derecho Humano e indÃgena al agua -- El derecho al agua en Chile y las implicaciones de la globalización económica -- Régimen legal en Chile para resguardar los derechos indÃgenas sobre las aguas -- El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, las debilidades regulatorias y la cuestión del interés público para la protección de cuencas y derechos indÃgenas -- Los conflictos en torno al agua: estudios de caso: Racismo ambiental, las plantas de tratamiento de aguas servidas en la región de la AraucanÃa -- Los proyectos hidroeléctricos de SN Power en el valle de Liquiñe, comuna de Panguipulli -- Exploraciones geotérmicas en el territorio de la comunidad de Surire, provincia de Parinacota -- Las concesiones geotérmicas y otras amenazas extractivas en territorio de Surire y áreas aledañas -- La Sociedad QuÃmica e Industrial del Bórax Ltda., o CompañÃa Minera Ñandú. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00272 323.11983 Y49a 2011 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Los pueblos indÃgenas y el derecho / José Aylwin Oyarzún
TÃtulo : Los pueblos indÃgenas y el derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: José Aylwin Oyarzún, Comendador ; MatÃas Meza-LopehandÃa, Autor ; Nancy Yáñez Fuenzalida, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: LOM Fecha de publicación: 2013 Colección: Derecho en democracia Número de páginas: 599 p. ISBN/ISSN/DL: 978-956-00-0460-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derechos de los pueblos indÃgenas IndÃgenas--Chile--Situación jurÃdica Clasificación: 323.11 Grupos raciales, nacionales, étnicos Resumen: Luego de siglos de negación, dominación, imposición de polÃticas de asimilación —cuando no de exterminio— e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indÃgenas como actores polÃticos relevantes en diversos Estados de América Latina.
En el caso de Chile, el reconocimiento jurÃdico y polÃtico de estos pueblos ha sido lento y complejo.
Dentro de los paÃses de la región cuya población indÃgena es proporcionalmente significativa, Chile es el único que no reconoce sus derechos a nivel constitucional. La legislación chilena hasta hace poco no reconocÃa la existencia de los pueblos indÃgenas, asà como tampoco los derechos que estos tienen sobre sus tierras, territorios y recursos de propiedad ancestral —a excepción de las aguas en el caso de los pueblos andinos—.
La presente obra colectiva es el resultado del trabajo de investigación y sistematización sobre la situación pasada y presente de los derechos de estos pueblos en Chile, asà como también de la evolución experimentada en los últimos años por el derecho internacional y comparado.Nota de contenido: Los derechos de los pueblos indÃgenas en Chile -- El pueblo mapuche -- El pueblo aymara -- El pueblo lickanantai, kunza o atacameño -- El pueblo rapa nui -- Legislación vigente referida a los pueblos indÃgenas -- Derechos de los pueblos indÃgenas y recursos naturales -- PolÃtica pública y pueblos indÃgenas -- El Convenio N° 169 sobre pueblos indÃgenas y tribales de la Organización Internacional del trabajo -- El derecho internacional de los derechos humanos y los pueblos indÃgenas -- Los derechos de los pueblos indÃgenas en América Latina Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1139 323.11983 A981p 2013 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile / José Aylwin Oyarzún
TÃtulo : Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile : Devastación y conservación en un contexto de globalización económica / Tipo de documento: texto impreso Autores: José Aylwin Oyarzún, Autor ; Nancy Yáñez Fuenzalida, Autor Editorial: Observatorio Ciudadano Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 66 páginas Il.: Imágenes, mapas, gráficos. Idioma : Español (spa) Palabras clave: Industria de productos forestales--Chile Mapuches--Tenencia de la tierra--Chile Clasificación: 305.898 Pueblos nativos sudamericanos Resumen: El presente documento de trabajo intenta dar cuenta de la situación que hoy vive el pueblo mapuche en el centro sur de Chile en relación con los recursos forestales, en un contexto de globalización económica. En él se constata cómo sus territorios ancestrales, hasta hace poco compuestos mayoritariamente por bosques lluviosos templados de gran diversidad biológica, son hoy objeto de procesos de devastación como consecuencia de la plantación de grandes extensiones de especies exóticas de rápido crecimiento, orientadas a su comercialización en los mercados globales. Nota de contenido: Introducción -- La industria forestal en Chile y su impacto en el territorio mapuche -- La conservación en el territorio mapuche -- Conclusiones.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1261 305.89883 A981p 2013 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible Pueblos indÃgenas olvidados y extintos / Nancy Yáñez Fuenzalida
PermalinkLa reforma agraria y las tierras mapuches / MartÃn Correa
Permalink
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.