Título : |
La tortura : Una práctica estructural del sistema penal, el delito más grave |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gabriel Ignacio Anitua, Compilador ; Diego Zysman Quirós, Compilador |
Mención de edición: |
1a. ed. |
Editorial: |
Ediciones Didot |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
429 páginas |
ISBN/ISSN/DL: |
978-987-3620-00-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Tortura Criminología Cárceles Personas privadas de libertad |
Clasificación: |
365 Instituciones penales y relacionados |
Resumen: |
Este libro recoge las contribuciones históricas, sociológicas, criminológicas y jurídico-penales de autores nacionales y extranjeros, en relación a la tortura.
La tortura es una práctica estructural de suma gravedad de los sistemas penales del mundo entero, pero, a la vez, en Argentina y desde que se impuso la democracia, es castigada como el delito más grave contra el orden institucional, tanto por la reforma al Código Penal que la sanciona con penas similares a las del homicidio simple, como por los compromisos internacionales suscriptos por este país, no casualmente en esos mismos años.
En verdad, mucho tiempo antes, exactamente doscientos años atrás, el 21 de mayo de 1813, en Buenos Aires, la llamada Asamblea del Año XIII dictó un decreto para aclamar la prohibición del detestable uso de los tormentos y los instrumentos destinados a esos efectos. Es claro que la prohibición de la tortura, e incluso su consideración delictiva, no fue acompañada de la desaparición de su uso, sino que, por el contrario, como en muchos otros lugares, esta práctica continuó siendo esencial a la práctica de los sistemas penales.
En homenaje a este acontecimiento local y bicentenario, este libro se justifica como un intento por atacar la perplejidad intelectual a la que hasta hoy día nos somete la existencia de un fenómeno como la tortura. |
Nota de contenido: |
Presentación. La tortura. Una práctica estructural del sistema penal, el delito más grave -- La reaparición de la tortura en la cultura política. Siguiendo su discurso y genealogía -- Guantánamo y la anomia punitiva global -- ¿Discutir y legitimar la tortura? El debate moderno sobre los interrogatorios en la “guerra global contra el terror” -- La producción sociopolítica de la tortura -- La impunidad de la tortura y las obligaciones de los Estados en el marco internacional y estatal -- La tortura y la detención de personas -- La tortura en el Estado español en la actualidad -- La tortura en el Río de la Plata en la historia y en la ley penal -- La tortura, continuidad y supervivencia a pesar de los 200 años transcurridos desde su abolición formal -- La experiencia de la Procuración Penitenciaria de la Nación en la investigación y registro de casos de tortura en cárceles federales -- El proceso de creación e implementación del Mecanismo
Nacional de Prevención de la Tortura en Argentina -- Violencia que crea, violencia que conserva. Un análisis de la vigencia y los usos de la tortura en el régimen penitenciario federal argentino -- La tortura en Argentina como práctica del sistema penal y como crimen de Estado. Defensa de esa
calificación como obstáculo a una nueva negación -- La vulnerabilidad como rasgo característico de
las víctimas de tortura... ¿también de los victimarios?
|
|  |