
Información de la editorial
|
Documentos disponibles de esta editorial (4)



Título : La ética de la redistribución Tipo de documento: texto impreso Autores: Bertrand de Jouvenel, Autor Editorial: Katz Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 126 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-84-92946-07-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Política económica -- Ética pública -- Ingresos Clasificación: 320.6 Elaboración de políticas Resumen: La economía política del siglo XX ha estado sometida a la tensión entre las teorías de la igualdad y las teorías de la eficiencia. Si unas proponen que la riqueza se redistribuya por la acción de los gobiernos, las otras sugieren que la presión fiscal que obtiene recursos de algunos para asignarlos a otros genera importantes desincentivos para el trabajo, el ahorro y la inversión. Suponiendo que la redistribución no introdujera desincentivos para la creación de riqueza, ¿se convertiría entonces en un objetivo deseable, y no habría por tanto ningún argumento en su contra? Estas preguntas de Bertrand de Jouvenel encuentran respuesta en La ética de la redistribución. Nota de contenido: Preámbulo -- Prefacio -- Introducción, por John Gray -- Conferencia I: El ideal socialista -- Conferencia II: El gasto estatal -- Apéndice -- Índice analítico Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2043 339.2 J868e 2010 C. 1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : Rendición de cuentas : La justicia transicional en perspectiva histórica Tipo de documento: texto impreso Autores: Jon Elster, Autor Editorial: Katz Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 340 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-84-935187-5-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Justicia transicional Resumen: Rendición de cuentas se divide en dos amplias secciones. La primera parte -"El universo de la justicia transicional"- describe más de treinta casos, desde la restauración de la democracia en Atenas en 411 a.C. hasta las numerosas transiciones en la Europa del siglo XX, así como en América Latina y en Sudáfrica. En la segunda parte -"Analítica de la justicia transicional"-, el autor examina la estructura de la justicia transicional y propone un marco para explicar las diferencias entre casos particulares: por qué en ocasiones los criminales del antiguo régimen son castigados con severidad y en otras sólo con moderación o no lo son en absoluto; por qué las víctimas son a veces compensadas con generosidad y otras veces reciben escasa o ninguna reparación. Luego de estudiar un amplio abanico de justificaciones y excusas de los criminales, y los criterios para establecer quiénes son víctimas y cómo indemnizarlas, la obra concluye con una discusión acerca de tres factores generales: las constricciones políticas y económicas, las emociones y el juego de los partidos políticos.
Nota de contenido: El universo de la justicia transicional -- Analítica de la justicia transicional Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 2039 341.48 E498r 2006 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : Si Auchwitz no es nada : Contra el negacionismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Donatella Di Cesare, Autor ; Russo, Azul, Traductor Mención de edición: 1a. edición Editorial: Katz Fecha de publicación: 2023 Colección: discusiones Número de páginas: 142 páginas Dimensiones: Libro ISBN/ISSN/DL: 978-84-15917-63-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Holocausto judío negacionismo Clasificación: 304.663 - Genocidio Resumen: Si en la inmediata posguerra el negacionismo se presenta como una empresa de higiene ideológica destinada a limpiar las marcas del gran crimen europeo, en el siglo XXI se ha ido convirtiendo en una forma de propaganda política que involucra diferentes esferas de modos cada vez más insidiosos y violentos. De la negación reciente de la pandemia a la ridiculización de la emergencia climática, el negacionismo, en su rechazo de la "versión oficial", en su jactanciosa búsqueda de "información alternativa", deja entrever el dispositivo conspirativo que constituye su matriz. Pero es al considerar sus vínculos con los fenómenos que lo preceden y fundamentan -en primer término con el poderoso mito de la "conspiración judía mundial"- como podemos intentar comprender el alcance devastador del negacionismo actual.
Desde "la mentira de Auschwitz", la acusación de fraude se reaviva como piedra angular de un odio que, estrechamente ligado a la Shoá, "no es un oscuro residuo del pasado sino un nuevo fenómeno que ha crecido, se ha desarrollado y se ha consolidado desde su primera aparición". Nacido de la experiencia de un juicio, y que ha costado años de amenazas a la autora, este volumen consta de tres ensayos que forman un todo interrelacionado que ofrece al lector una visión filosófica y política de uno de los fenómenos más inquietantes de esta época.Nota de contenido: Prólogo -- El nuevo negacionismo -- Si Auschwitz no es nada -- El antisemitismo en el siglo XXI -- Bibliografía. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 4916 304.663 C421a 2023 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
Título : Sin fines de lucro : Por qué la democracia necesita de las humanidades Otro título : Not for profit. Why democracy needs the humanities Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta C. Nassbaum, Autor ; María Victoria Rodil, Traductor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Katz Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 199 p. ISBN/ISSN/DL: 978-987-1566-37-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Educacion humanista Humanidades Educación humanística Clasificación: 370.112 Educación humanista Resumen: La tesis de Nussbaum es que los partidarios de la educación como crecimiento económico tienen miedo de las humanidades pues éstas promueven el cultivo y desarrollo de un tipo de comprensión, la comprensión crítica y reflexiva, que no puede pasar por alto las desigualdades y las diferencias, fenómenos que chocan frontalmente con la tendencia homogeneizadora del mercado. La vida, la salud, la integridad, la libertad política, la participación, la dignidad inalienable, son todos ellos aspectos de la educación humanista, una educación que apuesta por forjar ciudadanos informados, capaces de pensar más allá del consumismo y del status quo.
Nota de contenido: La crisis silenciosa -- Educación para la renta, educación para la democracia -- Educar ciudadanos : los sentimientos morales (y antimorales) -- La pedagogía socrática : la importancia de la argumentación -- Los ciudadanos del mundo -- Cultivar la imaginación : la literatura y las artes -- La educación democrática, contra las cuerdas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 648 370.112 N975f 2010 C.1 Libro CEDOC-INDH Colección General Disponible
INDH
Centro de
Documentación
Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago.
Fono: (+56 - 02) 28878838
Contacto: cedoc@indh.cl
Horario de atención
Lunes a Jueves: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y
tarde de 15:00 a 18:00 horas.
Viernes: Mañana de 10:00 a 13:00 horas y tarde de 15:00
a 17:00 horas.